terça-feira, 30 de agosto de 2011

CEBS: FUNDAMENTACION BÍBLICO – TEOLÓGICA – METODOLOGICA


.
I - REFERENCIA BIBLICA
La referencia bíblica de las comunidades tiene dos centros  claves: el ministerio de Jesús y la experiencia de las primeras comunidades del Nuevo Testamento (Hechos, Cartas, Apocalipsis).
# Tomamos como referencia el Ministerio del Jesús Histórico, en torno a 4 ejes:
-    Nazaret: las comunidades se encarnan en la realidad cultural (económica, política, familiar, religiosa, recreacional, de salud, de educación…) llegando donde las organizaciones existentes raramente llegan y cuando lo hacen es de manera episódica, superficial y sin continuidad…Por eso las CEBs son el mínimo de estructuras y el máximo de vida, teniendo los locales como sujetos (agentes) de su propio proceso.
-    Betabará: la referencia de Juan el Bautista, significa en encuentro con aliados que existen y hay que identificarlos, entenderlos, participar con ellos, aún cuando no hay completa identificación con sus proyectos.
-    Cafarnaún: la configuración de una presencia desde la casa, no desde la Sinagoga… llegando a las necesidades y sufrimientos de la gente concreta. Significa de lo inmediato a lo permanente… de lo urgente al modo de ser normal… de lo especifico a lo global… de lo corporal a lo espiritual. Es el momento de la configuración de equipos de colaboradores.
-    Fenicia-Decápolis; significa cruzar fronteras de las confesiones religiosas, de las organizaciones sociales-políticas-económicas-culturales. Hacer discípulos de los excluidos. Misioneros de los “convertidos”.
-    Jerusalen: todo el proceso había comenzado en las bases lejanas… Nazaret…Galilea… pero temprano o tarde se debe llegar a la estructura fundamental y a los liderazgos oficiales. Es a situación de confrontación y decisiones. Importancia de los símbolos sacramentales (Jueves Santo; lavapiés, Eucarístia), pasión (Gracia que duele, Bonhoeffer), muerte y Resurrección. El relanzamiento de la comunidad, nuevamente desde Galilea hacia todo el mundo (en germen la superación del centro judaico).

# Los textos del Libro de los Hechos referentes a los primeros tiempos de la comunidad de Jerusalén (He 2,42… 4,36…) colocan la “utopia”… Toda comunidad necesita de una utopia (ideal, propuesta plena, sueño). Al mismo tiempo se revela la tensión, las represiones, el pecado interno de la comunidad (Ananias-Safira), e ineludible vocación misionera (Felipe en Samaria, con el convertido de África… Pedro hasta Cesaréa Marítima… los helenistas que van a Chipre y a Antioquia de Siria…).
La comunidad cristiana era judía (lenguaje, tradiciones, teología, fiestas, Templo, Escritura, miembros), con gente de las clases bajas, sin poder político o económico, marginalizados, oprimidos, con muchas mujeres.
Pablo había esperado una conversión masiva y significativa del pueblo judío como etapa prioritaria a la misión a los gentiles. No era la intención de las primeras iglesias separar-se del judaísmo (nación y religión)
Con el equipo misionero de Pablo, el cristianismo se torna un fenómeno urbano. La pequeña secta judía perseguida, se incultura y se torna una religión mundial, uniendo Leste y Oeste. Hasta la capital del Imperio.
+ La teología paulina denomina “Iglesia”, tanto la comunidad de la Casa (Aquila y Priscila; Crispo; Stefanas; Phoebe…), como todas las Iglesias de la casa, de una ciudad (Corinto, Antioquia, Efeso…) o de un área (Galacia). Y finalmente da el mismo título de Iglesia a la comunión entre todas las comunidades existentes en el mundo.

II - FUNDAMENTACION TEOLOGICA
La CEB solo se entiende dentro del contexto de la Iglesia local. La diócesis es la iglesia local en sentido unívoco
       La parroquia y la CEB son Iglesia local en sentido análogo, en comunión y responsabilidad delegada por lo menos implícita (interpretativa), desde el Obispo, via párroco.
       Teologicamente considerando no puede existir, en efecto, una Iglesia sin su instancia de base. La parroquia ha sido la “base” de la diócesis, pero configurada en el modelo piramidal-machista. Expresó la Iglesia en otro modelo histórico, en otra época. Actualmente ese modelo parroquial está desbordado sea en razón de su número de bautizados, sea por las condiciones del urbanismo, del mundo técnico, con dimensiones virtuales, con otra concepción del territorio donde las residencias se ubican (multifamiliares, edificios de departamentos, condominios cerrados…)  
       El desafío pastoral, a partir de la existencia de las CEBs, es de como articular en la instancia parroquial, dos modelos eclesiales de base: el modelo de la misma parroquia (modelo de Cristiandad-medieval) y el nuevo (en efecto muy antiguo) modelo de las CEBs (Como en el tiempo de las primeras comunidades del Nuevo Testamento y lo que ha sido asumido por el Vaticano II y Medellín)..

LAS COMPARACIONES
       Así como Jesús ha  usado diversas parábolas para expresar lo que es el Reino, porque ninguna de ellas daba cabal noticia del mismo... así también es necesario usar varias comparaciones para dar una idea de que es una pequeña Iglesia (cEB), como nivel de Iglesia.  Habitualmente usamos la comparación del embrión  que siendo ya ser humano, va desarrollando sus capacidades, poco a poco. Las tiene en potencia desde el comienzo, las desarrolla con el tiempo. Otra comparación es de la mamá grávida, cuyo cuerpo se prepara para dar espacio al hijo o hija que esta llevando dentro de si; puede ser también la comparación del fermento, que siendo en pequeña proporción alcanza a mover la masa mucho mayor; y como las raíces pequeñas, que desaparecen dentro de la tierra sucia,
+ EJEMPLO DE LA SEMILLA
1.  Una semilla tiene concentrado en si todo lo que va a ser el árbol, con sus flores y frutos. Eso se va comenzar a revelar cuando la semilla es colocada en contacto “permanente” con la tierra.
2.  Entonces la semilla comienza a transformarse: color, tamaño, como que gana vida. Identifica los valores (riquezas) que hay en la tierra: humedad, sal, otros minerales y se relaciona con ellos (Entra en “diálogo existencial”, se transforma y los transforma).
3.  Transforma lo que era considerado basura, desechable (hojas secas, desechos) en sábia de vida que se envía a todos los puntos de la planta que está naciendo.
4.  Ahora la semilla ya es raíz bajo la tierra y una plantita verde que sube fuera de la tierra y trabaja constantemente, en la oscuridad, en silencio (hace mas ruido un árbol que cae que millones que están creciendo!)
5.  La semilla nunca va a ver las flores y los frutos
6.  Las raíces se diversifican, no hay dos iguales, unas no son fotocopias de las otras
7.  Las raíces están unidas entre ellas.
8.  Son muy frágiles, solo así pueden entrar en comunión con la tierra
9.  Cuando dejan la tierra y salen afuera, dejan de ser raíz y se transforman en parte del tronco,  pasando a ser estructuras de pasaje y no de producción de la sabia.
+ EJEMPLO DEL EMBRIÓN.
Un niño y aún el embrión… son ya un ser humano, pero todavía no desarrollado. En ellos se encuentran en “potencia”, todo lo que un ser humano va a ser capaz de realizar: hablar, caminar, procrear…
Pero, tanto el embrión como un niño necesitan de ayuda para llegar a desarrollar todas sus posibilidades.
       Pero hay más que decir sobre CEB Y PARROQUIA:
- La CEB é “íkono” de la Iglesia del Vaticano II, la Parroquia es la expresión del Concilio de Trento.
-Los elementos esenciales de la iglesia no aparecen pronto  en  todas las cEBs. Y aún cuando surgen, no se manifiestan en toda su intensidad. No hay un estatuto jurídico de las cEBS. La parroquia está completamente cubierta por el Código de Derecho Canónico
- Entre CEB y parroquia hay una unión diferenciada. Tienen la misma meta y la misma fé, las expresan de manera diferente.
- Las cEBs se construyen más sobre la diócesis que sobre las parroquias. Como las cEBs buscan expresar la Iglesia donde la estructura parroquial habitualmente no llega de modo significativo, ellas están prácticamente en “área vacia”, “fuera de las fronteras”, es decir, donde todavía la Iglesia tiene que comenzar a germinar como germen del Reino. En ese sentido las CEBs se desarrollan más en la perspectiva del Reino… las parroquias más en el horizonte interno eclesial.
- La comunidad está en función de la misión. No se trata de hacer proselitismo… es decir, buscar las personas para meterlas en las estructuras parroquiales, sino para conducir-las al Resucitado que, por su Espíritu, introduce la gente en el reinado de Dios (interpretativamente ya están por eso mismo en relación con la Iglesia, aún que no sea de manera consciente)
En Puebla 910, la Iglesia de A.Latina proclamó que “la difusión de las cEBs ayudó la iglesia a descubrir la fuerza evangelizadora de los pobres”

+ LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CEB pueden ser resumidos en cinco, comprando con los dedos de una mano, porque son elementos distintos y unidos entre ellos, destinados a actuar en equipo: Comunidad, Palabra de Dios, Culto Sagrado, Servicio, Misión.
Detallando:
1.  La COMUNIDAD. Tratase de una comunidad viva, de gente en COMUNION. Es unidad, pero no es la uniformidad. Denominados de “Koinonia” (el mismo término que usamos para la Trinidad Divina) o comunión-comunicante, gracia y responsabilidad, en perspectiva vertical y horizontal, descendiente y ascendiente, gracia y respuesta de compromiso.
2.  La PALABRA REVELADA significa el cuadro de valores. La Palabra de Dios genera la comunidad y es por ella comunicada.
3. LA CELEBRACIÓN (EL CULTO). La comunidad necesita de SÍMBOLOS, celebraciones cargadas de vida. La Eucaristía es la gran síntesis, tanto como evento así como proceso.
4. LA OPCION POR LOS MAS NECESITADOS. El servicio a los más necesitados es requisito de salvación Mt 25,39. Las CEBs son una instancia de discernimiento en la formación de la consciencia ciudadana para las decisiones operativas.  No son una instancia de propuestas técnicas, sino de valores.
5. LA MISIÓN. La verdad, el bien, tienden a comunicarse. La comunidad no es ghetto. Donde se hace presente, es testimonio e invitación. No es una comunidad proselitista, sino misionera y al mismo tiempo, una misión comunitaria). Las CEBs identifican, acogen, difunde lo que el Espírito está haciendo.
       Esos cinco elementos son tomados conjunta y no aisladamente. Alguno de ellos puede estar poco desarrollado, pero es constitutivo de la CEB... Los elementos esenciales de la Iglesia no aparecen explícitamente en todas las cEBs. Y en cada CEBs no se revelan en intensidades iguales.
  
+ LA CEB SIENDO IGLESIA LOCAL ES COMUNIDAD EUCARISTICA
Entendemos la Eucaristia como la plenitud del acontecimiento pascual y de los dones mesiánicos. La Eucaristia hace la Iglesia.
Las CEBs viven un NIVEL EUCARISTICO CONSTANTE, Y EL "EVENTO" CELEBRATORIO, OCASIONALMENTE (cuando pueden contar con un ministro ordenado).
Ambas dimensiones están intimamente ligadas.
Por eso las cEBs viven eucarísticamente:
 1) pela gracia del Bautismo, por su fé en el Resuscitado y su propuesta del Reino (Palabra);
2) aceptada y vivida en Koinonia misionera;
3) privilegiando a los mas idefensos y necesitados de los hijos y hijas de Dios
 Esa ralidad de "nivel" Eucarístico se revela y plenifica en el evento Eucaristico, del cual no se puede jamás separar, por lo cual las CEBs siempre anhelan, pero que no lo pueden tener por falta del ministro ordenado. En efecto, las cEBs tienen, por la disciplina actual de la iglesia, muy limitada la posibilidad del evento Eucarístico. En tal situación seria un absurdo transformar las victimas en culpables.
 + LA CEB Y LOS MOVIMIENTOS, ASSOCIACIONES, SODALICIOS…
A)Las CEBs, como la parroquia y la diócesis tienen como identidad ser Sacramento, LG 1 de Cristo que es sacramento de Dios. Son así señal y primicia del Reino Mesiánico, en militancia, no en plenitud (“Si, pero todavía no!”).
+ Los dones del Espíritu (carismas, movimientos) están al servicio de esa sacramentalidad y no lo contrario.
 Comunidades (area sacramental) y movimientos (area carismática) no se excluyen, reciprocamente, sino que están orientados a complementarse, con ayuda del ministerio de los Pastores, a quienes toca, según el vaticano II, Apost. Act. 11, - "discernir sobre la autenticidad y oportunidad de los carismas,para que actuen en las Iglesias Particulares).
B) La CEB se define por su sacramentalidad de Cristo; su dimensiones son parte de la revelación (koinonia, liturgia, martiria, diaconía, misión), por eso son normativas, permanentes, ligadas al ministerio ordenado de la presidencia eclesial (como la disciplina eclesiástica lo permita).
+ Los movimientos están en el área de los carismas, son libres, pueden extinguirse, no conllevan el ministerio de presidencia y aportan un don específico (no global). Para pertenecer a los movimientos basta el bautismo.
Los bautizados pertenecen por su bautismo a una Iglesia local y según los dones recibidos colaboran para el bien común (discernidos por la Iglesia según su autenticidad y oportunidad AA 11).
No se puede reducir la sacramentalidad eclesial a un carisma específico. Tampoco transformar un carisma en  Iglesia sacramento
C) Las CebS lógicamente se orientan a una Pastoral de Conjunto, conectados por el obispo local
+ Los movimientos, etc. tienden a formar un conjunto de “pastorales” articulados por sus secretariados y equipos nacionales o internacionales.
D) - de ser permanentesuna vez que no son un mero programa de trabajo o algo accidental, sino la misma Iglesia en su expresión menor;
- ligadas al ministerio de Presidencia de la Iglesia local, como su pastor ordinario y no secundario
- no tienen como objetivo desarrollar unicamente una de las dimensiones de la misión eclesial, como seria LA CATEQUESIS, O LO SOCIAL... SINO TODOS LOS ELEMENTOS DE SER IGLESIA.
    Los cristianos, como bautizados deben estar vitalmente integrados en una Iglesia local, sea parroquial o de base. Por los dones del Espírito que todos reciben y que son diversos, pueden estar agregados también a un grupo que vive un carisma específico como de ayuda a los enfermos, que providencia la educación cristiana, que actúa en áreas de riezgo, etc.
III – PERSPECTIVAS PATORALES
+ LAS CEBS SON FERMENTO Y un NO FENOMENO MASIVO
Como la Iglesia no es una realidad cuantitativa (aún que en ocasiones como las de A.Latina. pueden ser numerosas), sino cualitativa, es decir, según el Evangelio de Jesús, la Iglesia és primicia y fermento del Reino... la importancia de las cEBs no se evalua por su presencia numérica sino por su capacidad de fermentar.
La misma Iglesia católica, jamás en el mundo ha sido siquiera la mitad de la población global existente. Actualmente corresponde a 17% de la humanidad. Además, todos sabemos que la mayoría de esos 17% están necesitando de urgente evangelización, porque en gran parte son solamente bautizados sin pertenencia activa en ninguna instancia eclesial.
Por todo eso, las CEBs son fermento del reinado de Dios en el mundo y dinamismo de autenticidad evangélica dentro de la misma Iglesia.
+ VARIEDAD de CEB.
Las cEBs no surgen como las botellas de coca-cola… todas iguales. En realidad hay diferentes modelos históricos de CEBs. Considerar un modelo superado o inoportuno, no es negar las CEBs.
Cuando se usa el término pequeñas comunidades eclesiales, puede terminar siendo algo ambiguo. Lo importante é considerar si en esas pequeñas iglesias se realiza las referencias esenciales de la Iglesia local, como lo ha considerado el documento de Puebla y de Aparecida. Las llamadas pequeñas comunidades o comunidades cristianas (nomenclatura usada en Chile, por ejemplo) pueden estar en camino de ser CEB.
Las CEBs no se reducen al mero grupo que se reúne semanalmente para leer la Palabra o organizar la acción misionera. Ese es su grupo motor. Ellas son ese grupo y los bautizados de un área o ambiente que se unen al grupo motor y de algún modo con él se relacionan. Los miembros de las cEBS en la realidad latino americana no reduce únicamente a los “militantes”. Estos no forman una “aristocracia pastoral”. En las cEBS puede existir un grupo motor, mas consciente y otros bautizados que viven su experiencia de fe y compromiso, menos intensivamente. Hay también aquellos que están se acercando a la cEB como algo que los atrae y da sentido humano y espiritual, pero no están todavía al nivel de una “pertenencia” plena. Diríamos que están como en un “catecumenato” virtual, que tendrá duraciones diferentes para cada caso.

       Una observación que nos parece atinada es que, si los obispos se resienten de muchas comunidades que no se relacionan con ellos, lo reverso también es cierto – las comunidades se resienten que sus párrocos y obispos no las quieren.
+ CEBS COMO NIVEL, MODELO,PROCESO

     En la referencia teológica ya decimos que las CEBs. son nivel, modelo y paradigma sacramental en la Iglesia Sacramento[1], porque las CEBs. pertenecen a la naturaleza sacramental (Iglesia sacramento de Cristo, primer sacramento) y no a la naturaleza carismática (movimientos, asociaciones, espiritualidades de la Iglesia).Veamos por parte:
        Son NIVEL, como la menor instancia oficial de la Iglesia (Iglesia de la casa: Hech. 12,12; Rom. 16,5: “La Iglesia que se reúne en su casa”; Rom. 16,23; Fil. 4,22; Col. 4,15; Filem. 2; Hech. 16,40; 1Cor. 16,19;  Med .15,10 y Puebla en el capítulo de las CEBs.).
        Son MODELO, porque se configuran según la inspiración de las primeras comunidades del Nuevo Testamento, las líneas maestras del Vaticano II y las prioridades de las Conferencias Generales de América Latina y Caribe.[2]
       PASTORALMENTE HAY QUE INSISTIR QUE están en PROCESO.  Las CEBs aparecen en su expresión eclesial inicial, son Iglesia en pequeño, semillas del Reino. Son como un embrión que todavía no ha desarrollado todas las potencialidades de la persona humana. Sin embargo, por la fuerza del Espíritu, van a desarrollar en algún momento todo lo que es de su naturaleza. 
El número 178 (Documento de Aparecida) se subraya que ellas retoman lo más antiguo de la Iglesia, la inspiración de las Primeras Comunidades del Nuevo Testamento. Al mismo tiempo, presentan lo más nuevo, es decir, las orientaciones del Vaticano II y de las Asambleas Generales de América Latina y el Caribe.
         Las CEBs. han estado asumiendo, a su nivel, lo que estaba menos trabajado en la vida parroquial como: la relación fe y vida, el compromiso ciudadano, la referencia de la Palabra Orante, la perspectiva del Reino y del Nuevo Pueblo de Dios, la inculturación, el ser un espacio de misericordia y de acogida a todos para una vivencia en relaciones evangélicas, también para los que no “caben” en la estructura disciplinar de la parroquia (por ejemplo, los que viven en una situación matrimonial “irregular”, etc.).
       En el nº. 179 y 180 (Doc Aparecida) se presenta un Cuadro de Referencia para los diversos niveles eclesiales: de base, parroquial y diocesano. 
ADEMAS
1. La CEB no se reduce a un grupo central que tienen una vivencia mas intensa de la vida eclesial, que se reune semanalmente para encontrarse con la palabra, revisar los trabajos pastorales, desarrollar la mutua ayuda, etc. Son también miembros de la cEB los bautizados de una area que están en contacto con ese grupo motor que acabamos de mencionar.  Asi que una CEB no es unicamente un grupusculo de 5 o 10 personas. Tampoco es una muchedumbre anónima. No hay un número estipulado para formar una CEB. Se dice que constituyen una cEB, tantas cuantas personas que puedan vivir su fe y seguimento de Jesus en una comunidad de hermanos y hermanas. Si un participante no alcanza siquiera a conocer y a relacionarse activamente con los demás miembros, es evidente que ya es hora de desdoblar la comunidad.
 2. No importa como comienza (por el rosario, por un grupo de oracion, o bíblico o social...) lo importante es hacia donde apuntan los grupos, para que sean comunidad. Por eso un grupo que se llama pequena comunidad o tiene otros nombres, puede llegar a ser CEB o no.
 3. Cuando los párrocos y también obispos se resienten que las cEBs no parecen quererlos o valorar su ministerio, es también posible preguntar si la recíproca no seria igualmente verdadera: los párrocos no se preocupan con las cEBs. Por lo general lo que hemos estado encontrando es ser mas comun que las ovejas busquen los pastores...

+ EL METODO
(VER) Las CEBs parten de la vida, de los desafíos y eventos en que la gente común y corriente de un espacio está viviendo. Las personas, actuando como comunidad procuran conocer mejor su realidad y tomar conciencia de todos sus aspectos.
(DISCERNIR) – Hay que llegar a un juicio sobre lo que se ve está captando. Para eso es necesario un cuadro de referencia de valores.
(ACTUAR) – El punto fuerte de la vida comunitaria de base es la ORTOPRAXIS (acción coherente con los valores que se aceptan), no tanto la ORTODOXIA (la proclamación teórica y precisa de los valores teológicos, éticos, etc)
En esto el profesor-sociólogo Paulo Freire (Recife,Brasil desde 1960) ha sido el gran orientador: - “Nadie nace ya “pleno”, es haciendo experiencia en el mundo que nos hacemos gente y comunidad.”
-    Nadie d educa a nadie, nadie educa a si mismo, las personas se educan entre ellas, valiéndose de la mediación del mundo”
-    “La libertad es una conquista y no una donación, exige búsqueda permanente” “Nadie libera a nadie. Las personas se liberan en comunidad”. “Aprender es un ejercicio constante de renovación”
(EVALUAR) – La gente común de la base generalmente se equivoca, no hace bien las cosas ya desde un primer intento. Es equivocándose y evaluando en que y por que se ha equivocado y corrigiéndose, que avanza y aprende.
(CELEBRAR) – Es la presencia de la fiesta, del animarse comunitariamente para reconocer lo que se está haciendo y confirmar que vale la pena dedicarse a eso. La celebración pode ser de cuño religioso, como meramente social.   
+ COMUNIDAD PROFETICA Y MARTIRIAL
La conferencia de Medellín acontece en el tiempo que América Latina sufre las grandes dictaduras y represiones militares. En el contexto de la llamada Guerra Fria, nuestros países estuvieron empurrados por la visión política del occidente, liderado por USA. Todo era interpretado de acuerdo con la visión política del hemisferio norte y de las potencias del Occidente.
El desastre de la guerra del Vietnan, el militarismo orientaba la vida de nuestros pueblos. Cualquier denuncia de opresión de los pequeños, era interpretada como presencia comunista. Cuando la Iglesia denunció las estructuras de pecado y pasó a levantar su voz profética en defensa de los oprimidos, ha sido inmediatamente denunciada como infiel a Dios por apoyar una ideología atea militante.
Tres obispos han sido eliminados (Oscar Romero (El Salvador), Juan Gerardi (Guatemala), Angel Angelelli (Argentina), otros  escaparon de ataques para eliminarlos (Pedro Casaldaliga, Helder Camara, en Brasil); muchos otros vivieron con permanentes amenazas de muerte (Arturo Lona de México, Valencia Cano de Colombia, Leonidas Proaño de Ecuador, Waldir Calheiros de Brasil. Ramón Bogarin de Paraguay…). Setenta e dos curas han sido eliminados, 17 religiosas, más de mil laicos… muchísimos sufrieron torturas, misioneros extranjeros, expulsados, muchas veces después de cárcel y torturas. Entre ellos hay que mencionar también los que fueron martirizados como los jesuitas de la UCA en el Salvador, las religiosas norte-americanas con una laica en El Salvador, el sacerdote de las Misiones Extranjeras de España, en el Peru.
Prácticamente todos ellos estaban también trabajando con las CEBs, o relacionados con ellas.[3]


[1]Las CEBs, como la Parroquia y la Diócesis tienen como identidad ser Sacramento (Lumen Gentium dice que la Iglesia es el sacramento de Dios, como el es de Dios). Sacramento, es una palabra usada por  primera vez por el vaticano II. En el caso de las CEBs, significa ser señal y primicia del REino Mesianico, pero en militancia, no en plenitud.

[2] Además, todos los modelos sufren acentuaciones diversas, según las coyunturas sociales y eclesiales. Así, por ejemplo, en la década del 60 y 70 se insistió mucho en la “concientización”, la “denuncia” de los sistemas injustos, el “compromiso socio-político”. Se apoyaron estructuras de cambios socio-políticos, como también se habló de alternativas en la participación cívico-social. El profetismo y el apoyo a las luchas liberadoras cobró, en este período, un alto precio de persecuciones, torturas y martirio. Desde entonces, asumiendo el movimiento bíblico, las CEBs. acentuaron mucho más una espiritualidad ligada a la Palabra de Dios, sin abandonar los aspectos anteriores, pero equilibrando su vivencia.
[3] Para mayor documentación, nos referimos a nuestro libro: Memoria Peliglosa, publicado por Loyola, y el de NUESTROS MARTIRES, Ed. Paulinas, 1981.

Nenhum comentário:

Postar um comentário