quinta-feira, 14 de julho de 2011

Encuentro CEBs en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina - 9 Julio 2011


“Hay que entrar por el Techo”

9 de julio en Santa Cruz

Encuentro de las CEBs. Nº 16

Carlos cp



Amaneció el 9 de julio en la cuidad de Buenos Aires, muy hermoso, casi primaveral… un frío suave y un sol radiante… una luminosidad que nos animaba a encontrarnos.



Hace 16 años que venimos encontrándonos casi todos los 9 de julio las Comunidades Eclesiales de Base de Santa Cruz (CEBs); para entretejernos más, para seguir reflexionando nuestra manera de ser Iglesia, para alentarnos y seguir andando nomás.



En estos tiempos, poder sostener con frescura y compromiso, espacios colectivos por 16 años, es un fruto muy importante. Somos más de 150 hermanos y hermanas en casi 20 comunidades entretejidas en una red.



Primer momento:

“Un Río Subterráneo… que finalmente brotó”. Haciendo Memoria.



Comenzamos más de 50 hermanos/as de las CEBs en Casa Nazaret. Como estamos transitando los 50 años de la parroquia y celebrando 30 años del primer Getsemaní (semana santa de 1981) el equipo de articulación y animación que preparó el encuentro nos invitó a comenzar “Haciendo memoria”.



Y… logramos lo que buscábamos, nos fuimos encendiendo con “La Memoria”… todos querían contar algo de sus comienzos.



Quedó más en evidencia cómo se habían hecho distintos intentos de vivir el Evangelio desde la fraternidad, tanto jóvenes como adultos en la década del 70 y en los 80. Todo eso fue generando un “río subterráneo” que fue fecundando VIDA, aquí en Buenos Aires, como también en Formosa, en Montevideo, Caroya, ¡en el Sur o en otros lugares donde estamos “los Pasionistas”.



Hasta que… ese “Río de fraternidad compartida desde el Evangelio con conciencia Social” hizo nuevamente su aparición en la Primavera de 1993.

El fin de semana del 8 de diciembre, día de la Virgen y de la Memoria… se realizó un nuevo “Getsemaní”, animado por Jóvenes (que venían de la pastoral juvenil de los 90) y adultos que fueron a vivirlo en agosto de ese año en Caroya.

De ese encuentro brotaron dos CEBs.: “Ana María Borda” (el nombre de una catequista muy querida en la comunidad grande de santa cruz) y “Tinkunako” (que significa “encuentro”). Ese “Río de VIDA”, gracias al soplo del Espíritu fue gestando nuevas Comunidades Eclesiales de Base.

Hoy es “un río” donde todos nos podemos “refrescar” y  “beber” de él.



En ese contexto de memoria le dimos la Bienvenida a la nueva comunidad que se fue gestando durante el 2010. Algunos de sus miembros venían participando del área “Nuevas familias” y otros de otros lugares. Algunos de ellos hicieron el “Getsemaní del 2010”… y… “Como la Vida  nos empuja y siempre pide más…” los fue llamado a ser Comunidad. Su nombre es:  “En Común…”.

Les dimos “la Bendición” y… a caminar nomás…



Segundo momento:

“Contemplando, reflexionando y celebrando nuestro andar”



El equipo nos invitó a hacer una mirada “contemplativa” de la vida de nuestras comunidades, primero a nivel personal.  La pregunta fue muy simple y profunda a la vez: “¿Qué “fortalezas” y qué “fragilidades”…puedo contemplar en el caminar de mi CEB.? (desde julio del 2010 a julio 2011).



Al rato…nos invitó a que la miremos de una manera “paradojal” esas “fragilidades” y “fortalezas”, superando esa mirada: “lo positivo” (fortalezas) y “lo negativo” (fragilidades).

Una mirada paradojal significa que para crecer: “Necesitamos de las fortalezas y también necesitamos de las fragilidades”. Si aprendemos a contemplar “la vida que esta latiendoen las “fragilidades” y en las “fortalezas”, podemos descubrir los “desafíos” que hay entre las dos.



Y… contemplamos los desafíos.



Así con eso, nos encontramos de a dos, con hermanos/as de otras CEBs.

Y… volvimos a sentir lo de siempre, palabras más palabras menos: “A mi me pasa lo mismo que a usted”. Y esa experiencia de hablar con el corazón en la mano, nos sigue ayudando a crecer en fraternidad, más allá y a través de nuestras pequeñas comunidades. Quedamos muy agradecidos.



Después fuimos a las Comunidades y ahí compartimos “fragilidades”, “fortalezas”, “desafíos” y… agregamos las “preguntas” que nos hacemos como comunidad. Fue muy rico.



Visitamos las “Iglesias de la Casa”



Cada comunidad estaba en un lugar del salón grande de la Casa Nazaret. Ahí en ese espacio se reunía “una Iglesia de la Casa”. Fuimos visitando las CEBs…. Escuchamos atentamente a cada una y terminábamos con un gesto de “imposición de manos” y “bendición”.



Toda la recorrida fue vivida en un clima de mucho respeto, escucha y fraternidad.

Quedó una cosecha muy abundante de “desafíos” y “preguntas”… para seguir trabajando.



Comimos juntos… algunos hermanos/as se tenían que ir y otros llegaban. En total transitaron más de 70. Visitamos el Mercado del Comercio justo, estábamos en 2º sábado y… retomamos la reflexión.



De sobremesa…Reflexionamos:

Dimos un espacio abierto para sumar algunas reflexiones. Y… volvimos a preguntarnos sobre nuestra identidad.



A. Reafirmamos que necesitamos “Raíces” para ser Comunidad Eclesial de Base en esta Cuidad de Buenos Aires:



Queremos vivir la fraternidad al estilo de Jesús. Este es “el corazón” de las CEBs.



Estamos contentos y desafiados a la vez porque “algo” de este corazón lo estamos viviendo. Esta experiencia sabemos que tiene “sus ciclos”, a veces tenemos mucho entusiasmo, otras veces vivimos cierta “rutina”, otra veces transitamos fuertes preguntas con cierta angustia. Hemos pasado por fuertes crisis y…en algún momento volvemos a parir un nuevo ciclo y comenzamos a transitar “algo nuevo” de ese corazón: “Vivir la fraternidad al estilo de Jesús”. Aprendiendo a “disfrutarla” y…a prendiendo a “cultivarla” una y otra vez, esa es nuestra vocación.



Ahora.. ¿Cómo nos damos cuenta que estamos viviendo esa fraternidad, que estamos viviendo nuestra Vocación?



ü  Cuando podemos “compartir la vida desde el Evangelio” y nos alentamos y modelamos unos a otros y nos ayudamos a crecer.

ü  Cuando vivimos la “cordialidad”, nos respetamos, nos tratamos bien, somos capaces de “tragarnos” algunas cosas y aprendemos a dialogar mirándonos a los ojos.

ü  Cuando nos movemos por los tres niveles como Jesús en la Última Cena que les lava los pies a los discípulos/as:

1.       Sabiéndonos iguales en dignidad (todos sentados en la misma mesa),

2.       sirviendo (se inclina y les lava los pies)

3.       y los guía-confronta-alienta (se sienta y les habla). Se trata de una fraternidad co-responsable.

Esa es la manera como queremos vivir la “autoridad”, ayudándonos a ser “autores” de nuestra vida, co-responsablemente.

ü  Cuando buscamos hacer un ejercicio concreto de solidaridad, de compasión y lucha por la justicia. Al estilo de Jesús con “el corazón” en los más empobrecidos y “la mirada” en el Reino, desde el lugar en que tengamos “los pies” (clase social). Un compromiso social, cultural, político junto con miles y miles que creemos que Otro mundo es posible. Cuidando la creación. Sumando y sumándonos…

ü  Cuando celebramos la vida “haciendo visible al Dios invisible”. Una oración que nos ayuda a estar más presente en el “presente”,con memoria crítica y agradecida y renovando nuestra esperanza en el futuro. Una oración y una manera de celebrar que nos va ensanchando el corazón.



B. Una fraternidad que busca “irradiar-contagiar-compartir” esta manera de vivir: ¿Cómo?, ¿De qué manera?



1.       Siendo discípulo/a de Jesús ahí donde vivimos: en nuestra familia, con los vecinos, donde trabajamos y estamos habitualmente.

2.       Compartiendo como comunidad esta manera de seguir a Jesús con nuestros familiares, amigos, vecinos (como un “segundo anillo” del “primer anillo” que es nuestra comunidad). Haciendo ese ejercicio, espontáneo y planificado de abrirnos y sumar a otros. Buscando que sea algo “natural”. Un ejercicio de hospitalidad, de abrir nuestra “Iglesia de la Casa” una y otra vez, sin perder nuestra intimidad.

3.       También irradiamos en los lugares que decidimos participar: En el Consorcio, en una ONG, en un coro, alguna agrupación: sindicatos, partidos políticos, etc. Etc.

4.       Contagiamos esta fraternidad en los diferentes grupos, equipos, espacios, servicios y áreas que ofrece la parroquia.

5.       Y…otra forma es a través de algún proyecto en común, o alguno de sus miembros que se sienten enviados-sostenidos por la CEBs.



Nombramos estas “cinco” y puede haber más… y también insistimos que no es necesario que vivamos “las cinco formas”. Cada comunidad va buscando su manera de irradiar, compartir y contagiar esta manera de vivir la fraternidad al estilo de Jesús.



C. Y… reafirmamos una vez más que es necesario “Articular”, seguir fortaleciendo “LA RED”.



ü  Necesitamos hacer un ejercicio concreto de seguir entretejiéndonos, entre los hermanos/as y entre las Comunidades. Algo que tiene que ser “espontáneo” y “planificado” a la vez. Como lo que vivimos a lo largo de este día.

ü  A través del equipo de Animación y Articulación, nos entretejemos. Un equipo que fue descubriendo su sentido y buscando cómo responder a los diferentes desafíos. Tenemos mucho para agradecerle a este equipo. Nos ha ayudado a crecer…Gracias de corazón por todo lo que han transpirado.

ü  Aquí hay experiencias muy lindas y novedosas de “articulación en las Casas” y de comunidades que han convocado a otras que estan teniendo dificultad para encontrarse. Esa compartida fue muy conmovedora.



Al caer la tarde… después de compartirnos la evaluación el equipo local y el equipo que articula a nivel Regional y Nacional... Renovamos el equipo.

ü  Les agradecimos de corazón a Adriana, Susana y Luis, por el servicio de estos años.

ü  También les agradecimos a Alberto, Jorge N, Ana María, Jorge F. y Stella por continuar con su servicio y… confirmamos y agradecimos a María del Carmen, María José, Sonia y Mary Carmen que se suman al equipo.



En ese contexto celebramos la Eucaristía

Hicimos silencio… leímos el Evangelio de Mc. 2, 1-5… la curación del paralítico que fue llevado ante Jesús por cuatro amigos que lo llevaban en una camilla. Jesús se asombra de la fe de ellos, de su amor… porque como no tenían lugar por la puerta, los amigos entraron por “el techo”.



Y… nos desafiamos unos a otros a “entrar por el techo”… que nuestro amor-fraternidad y nuestra fe… nos ayuden a ser una y otra vez más creativos para buscar nuevos caminos… “ilógicos pero posibles”.



Terminamos regalándonos más de 60 abrazos… renovando nuestro pacto de “disfrutar y cultivar la fraternidad al estilo de Jesús”.



Es pequeño y frágil nuestro camino de Comunidades Eclesiales de Base y también es creíble y fecundo, gracias a Dios.



Jesús, Hermano y Maestro, seguí inspirándonos gestos y palabras oportunas para seguir pariéndonos desde y para la fraternidad. Ayudanos a entrar por el techo una y otra vez”.






quarta-feira, 6 de julho de 2011

Construção de catedrais

CARTA ABERTA de DOM TOMÁS BALDUÍNO AOS BISPOS SOBRE CONSTRUÇÃO DE CATEDRAIS, para a nossa reflexão.



Goiânia, GO, 18 de julho de 2008.


Queridos Irmãos no episcopado, do Regional Centro-Oeste,
A paz do Senhor esteja com vocês!

Peço-lhes licença para colocar aqui umas reflexões que venho tendo com outros colegas, inclusive dando a forma de carta. Trata-se da concepção de igreja e, de modo especial, de igreja catedral. Fui motivado sobretudo pelo fato da catedral de Goiânia ter de se mudar para uma obra que ficará próxima do atual Paço municipal, em terreno doado por Lourival Lousa, dono do Flamboyant, porém do outro lado da rodovia 153, em local de acesso difícil e distante do povão. Será então uma catedral tipo monumento moderno, atualizado, tudo bem planejado, de concepção semelhante à de Brasília, a mesma que vai se reproduzir futuramente também em Palmas. Enquanto isso, por exemplo, as chamadas catedrais da Igreja Universal do Reino de Deus, que não deixam de ser também portentosas construções, ficam bem perto do povo e se enchem de gente. O que pensar, então, a respeito de nossas igrejas? Isso também faz parte da nossa responsabilidade pastoral.

1. O sacramento do Templo na Bíblia

O Senhor nos deu um ensinamento bem preciso e nos evangelizou sobre o templo. Enquanto as nações vizinhas do Povo de Israel tinham todas seu templo, os profetas do Senhor diziam que Deus não quer templo. Deus quer acampar com seu povo nômade. Construir um templo seria traição desse caminhar de Deus com seu povo. Até mesmo quando o rei Davi quis levantar um templo, o Senhor mandou o profeta Natan lhe dizer: “Desde que Deus tirou o seu povo do Egito, sempre morou em tenda e nunca pediu templo”. (2 Sm 7,7).

Segundo Isaías (Is 66,1), Deus é aquele que o universo inteiro não pode conter. Tem o céu por seu trono e a terra como escabelo de seus pés. Como pode morar em uma casa edificada pelo homem? O problema é que, de fato, desde o começo, até hoje, o templo tem servido de legitimação do poder dos reis e dos donos do poder. Não é, pois, de graça que o rei e os poderosos dão todo apoio econômico à sua construção suntuosa e em lugar privilegiado. Por isso, os profetas sempre criticaram o templo e pediram que a fé se libertasse e fosse
para além do templo.

Alguns profetas, como Isaias e Jeremias, tiveram que assumir o templo como um fato consumado, mas tiraram
partido dele como lugar do ensino da Palavra, não como lugar de sacrifício. E Jesus retomou esta tradição profética. Na hora da sua prisão declarou aos seus algozes: “Todos os dias eu ensinava no templo e não me prendestes”. (Mc 14,49). O templo, com efeito, não era tradicionalmente lugar de ensino, mas sim de sacrifício. Fazer daquele lugar um lugar de profecia foi um ato crítico e subversivo.

Depois do exílio da Babilônia, os judeus fiéis se reuniam em sinagogas (casas da comunidade). Começou, então, uma tensão entre o judaísmo da sinagoga (baseado na Palavra) e o judaísmo do templo (baseado nos sacrifícios e no culto). O Cristianismo surgiu no meio do judaísmo das sinagogas e não no do templo. As reuniões dos primeiros cristãos, que marcaram a liturgia até hoje, seguiram o esquema da sinagoga, não do templo. Das sinagogas para as casas. E, de casa em casa, o Evangelho foi irradiando.

Na cena da limpeza do templo o zelo vigoroso demonstrado por Jesus não foi em defesa daquela obra feita pela mão do homem. “Ele se referia ao templo do seu corpo” (Jo 2,21) e também à morada de Deus, isto é “àquele que o ama e cumpre sua palavra” (Jo14,23) e sobretudo ao faminto, ao sedento, ao migrante, ao nu, ao doente, ao preso, às vítimas da opressão e da exploração. (Cf. Mt 23). Jesus se proclama maior do que o templo (Mt 12,6). Ele veio construir um templo não feito por mão humana (Mc 14,58). Ao celebrar sua oblação perfeita ao Pai Ele optou por fazê-la fora do templo e fora da cidade. O templo novo é o seu corpo ressuscitado (Jo 2,20). No Apocalipse, quando é anunciada a nova Jerusalém, o autor insiste que ela não tem mais templo porque o próprio Deus é o seu templo (Ap 21,22).

2. Templos e catedrais na história da Igreja

Há um paradoxo e uma contradição no fato dos judeus, para os quais o templo se tinha tornado o sacramento da presença divina, não terem querido reconstruir o templo depois de sua destruição no ano 70, enquanto os cristãos, que receberam tantas advertências de Jesus, multiplicaram os lugares de culto.

À medida que a Igreja se incorporou ao Império e se tornou uma Igreja Cristandade, ocupou os antigos templos pagãos e os transformou em templos da nova religião oficial que era a Igreja cristã. Da Idade Média até os nossos dias, as catedrais, construídas nas praças centrais e ao lado do poder político se tornaram símbolos
de uma Igreja que o Concílio Vaticano II procurou superar. Segundo a Lúmen Gentium, “Assim como o Cristo consumou a obra da redenção na pobreza e na perseguição, assim a Igreja é chamada a seguir o mesmo
caminho. Cristo foi enviado pelo Pai para ‘evangelizar os pobres, sanar os contritos de coração’ (Lc 4,18), semelhantemente a Igreja cerca de amor todos os afligidos pela fraqueza humana, reconhece mesmo
nos pobres e sofredores a imagem do seu Fundador pobre e sofredor” (LG nº 8). Dom Hélder Câmara, por exemplo, fiel a este novo espírito, foi na direção da periferia. Escolheu “a igreja das fronteiras” e fez das
comunidades de periferia o lugar da cátedra do pastor. Dom Paulo Evaristo Arns, em 1973, vendeu o palácio episcopal e com o dinheiro construiu inúmeros centros comunitários na periferia de São Paulo, onde as Comunidades Eclesiais de Base passaram a se reunir para círculos bíblicos, celebrações da Palavra e da vida e lutar pelos direitos humanos. Mesmo em plena Cristandade, pastores como João Crisóstomo, Basílio e, no Ocidente, Ambrósio e Agostinho insistem que o verdadeiro templo de Deus e a glória da Igreja são os pobres. E João Crisóstomo fazia os pobres sentarem em sua cátedra na Igreja de Constantinopla.

A celebração dos sacramentos polarizada pelo altar, assim como a devoção e o culto dos santos polarizados pelo santuário, tornaram-se, durante séculos, a marca característica das igrejas católicas, infelizmente esvaziadas da Palavra. Inversamente,as igrejas da Reforma protestante deram um lugar primordial ao púlpito
e à Bíblia, lida e assumida, com muito empenho, por todos os membros da comunidade. Foi o Concílio Vaticano II que, através das Constituições Dei Verbum e Sacrosanctum Concilium, restabeleceu o equilíbrio original entre o altar e o púlpito, valorizando a Palavra, que passou a integrar as celebrações dos sacramentos e readquiriu o lugar que ela tinha na vida da primitiva Igreja dos Apóstolos e dos mártires. Na construção das novas igrejas começaram até a aparecer soluções arquitetônicas criativas preocupadas em garantir a boa acústica, que favoreça a audição clara, para todos os participantes, de tudo o que é proclamado na liturgia.

As comunidades precisam sim de lugares para se reunirem e terem seu culto. Elas gostam que estes lugares sejam belos, dignos e venerados. Entretanto, é importante esclarecer que o templo é símbolo e sacramento da comunidade viva e deve ser o lugar da comunidade e não o instrumento do poder clerical ou episcopal, construído nos mesmos critérios dos templos que antigamente legitimavam o domínio dos poderosos do mundo.

“Vocês não podem servir a Deus e ao Dinheiro (Mamon)”, disse Jesus. (Mt 6,24). O termo “servir” refere-se ao culto e o nome “Dinheiro” é sinônimo de “Mamon”, o ídolo. O povo de Deus, povo sacerdotal, ao mesmo tempo que no templo ou fora do templo, isto é, na vida prática, cultua o Senhor, deve ser uma clara denúncia da
monstruosa idolatria que domina no mundo. Em l989, para preparar a conferência do Conselho Mundial de Igrejas sobre “Justiça, Paz e Defesa da Criação”, Ulrich Ducrow escrevia: “Quando vemos os mecanismos de um sistema econômico que, ano após ano, cria milhões de vítimas da fome e milhões de desempregados, quando vemos as florestas morrerem para permitir o lucro das empresas e vemos as superpotências continuarem a louca corrida armamentista, devemos admitir que estamos diante de um monstro demoníaco. De fato, os capítulos 13 a 18 do Apocalipse, com a sua descrição da Fera que sobe do abismo, são ainda a melhor descrição do atual sistema econômico, político e de seus meios de comunicação”. Pois bem, esta terrível idolatria tem seus “Templos”. Os bancos centrais superam em visibilidade arquitetônica qualquer catedral de qualquer parte do mundo. Eles são Templos. Têm seus sacerdotes, seu santo dos santos, seus sacrários de segurança máxima, acessíveis a poucos e onde guardam seu deus. Vamos nos contrapor a isso usando os mesmos critérios de grandiosidade e de poder ou seguiremos os caminhos da pequenez e do não-poder apontados por Jesus como força imbatível na construção do Reino de Deus?

Eram estas reflexões, Irmãos, que queria lhes comunicar, com simplicidade, na certeza de que podem surtir algum efeito prático. Do meu lado fico à disposição de vocês para qualquer reação a isto que não deixa de ser uma fraterna provocação.


Saúdo-os com fraterna amizade no Senhor Jesus, nosso Templo vivo.

Dom Tomás Balduino
Bispo emérito de Goiás
dombalduino@cptnacional.org.br

terça-feira, 28 de junho de 2011

de Gandhi,uno de los 70 escogidos que van aparecer en mi nuevo libro Din@Sapiencial

1.      Siempre existen tres enfoques en cada historia: mi verdad, tu verdad y la Verdad.
2.      Toma  mucho tiempo llegar a ser la persona que deseas ser.
3.      Es más fácil reaccionar que pensar.
4.      Podemos hacer mucho más cosas de las que creemos poder hacer.
5.      No importan nuestras circunstancias, lo importante es cómo las interpretamos.
6.      No podemos forzar a una persona a amarnos, únicamente podemos ser alguien que ama. El resto depende de los demás.
7.      Requiere años desarrollar la confianza y un segundo destruirla.
8.      Dos personas pueden observar la misma cosa, y ver algo totalmente diferente.
9.      Las personas honestas tienen mas éxito al paso del tiempo.
10.  Podemos escribir o hablar de nuestros sentimientos, para aliviar mucho dolor.
11.  No importa qué tan lejos he estado de Dios, siempre me vuelve a recibir.
12.  Todos somos responsables de nuestros actos.
13.  Existen personas que me quieren mucho, pero no saben expresarlo.
14.  Puedo hacer todo o nada con mi mejor amigo y siempre gozar el momento.
15.  A veces las personas que menos esperamos, son las primeras en apoyarte en los momentos más difíciles.
16.  La madurez tiene que ver más con la experiencia que hemos vivido, y no tanto con los años que hemos cumplido.
17.  Hay dos días de la semana por los que no debemos de preocuparnos: ayer y mañana. El único momento valioso es AHORA.
18.  Aunque quiera mucho a la gente, algunas personas no me devolverán ese amor.
19.  No debemos competir contra lo mejor de otros, sino competir con lo mejor de mí.
20.  Puedo hacer algo por impulso y arrepentirme el resto de mi vida.
21.  La pasión de un sentimiento desaparece rápidamente.
22.  Si no controlo mi actitud, mi actitud me controlara a mí.
23.  Nunca debo decirle a un niño que sus sueños son ridículos, ¿qué tal si me cree?
24.  Es más importante que me perdone a mí mismo a que otros me perdonen.
25.  No importa si mi corazón está herido, el mundo sigue girando.
26.  La violencia atrae más violencia.
27.  Decir una verdad a medias es peor que una mentira.
28.  Las personas que critican a los demás, también me criticarán cuando tengan la oportunidad.
29.  Es difícil ser positivo cuando estoy cansado.
30.  Hay mucha diferencia entre la perfección y la excelencia.
31.  Los políticos hablan igual en todos los idiomas.
32.  Es mucho mejor expresar mis sentimientos, que guardarlos dentro de mí.
33.  Al final de la vida me doy cuenta que las únicas cosas que valieron la pena son: Dios, mi familia, un grupo muy selecto de amigos y unas experiencias que me dieron crecimiento personal.
34.  Para ser exitosos no tenemos que hacer cosas extraordinarias. Hagamos cosas ordinarias, extraordinariamente bien.
35.   "Si alguna vez no te dan una sonrisa esperada, sé generoso y da la tuya, porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa como aquel que no sabe sonreír"



segunda-feira, 20 de junho de 2011

Hijos/as y Padres Contemporaneos

PADRES/MADRES
HIJOS/AS
       Somos las primeras generaciones de padres/madres decididos a no repetir con los hijos/as/as, los errores de nuestros progenitores.
       Somos padres/madres dedicados y por otro lado, los más tontos e inseguros que  ya aparecieron en la historia. Con el agravante que estamos tratando niños/as más vivos que nosotros, osados y más poderosos que jamás.
       En nuestro intento de ser los padres/madres que desearíamos ser, pasamos de un extremo al otro. Por eso somos la última generación de hijos/as/as que obedecieron a sus papás, y la primera de padres/madres que obedecen a sus hijos/as.  Los últimos que tuvimos miedo de los padres/madres, y los primeros que temen a sus hijos/as.  Los últimos que crecieron bajo el comando de sus padres/madres y los primeros que viven bajo la dominación de sus hijos/as. Los últimos que hemos respetados nuestros padres/madres y los primeros que aceptamos que nuestros hijos/as nos falten al respeto.
       En la medida en que lo permisivo substituyó al autoritarismo, los términos de las relaciones familiares han cambiado de forma radical, para el bien o para el mal. En efecto, antes se considerada un buen padre, aquel cuyos hijos/as se comportaban bien, obedecían sus órdenes y os trataban con el debido respeto. Buenos hijos/as era los que veneraban sus papas. En la medida en que las fronteras jerárquicas entre nosotros y nuestros hijos/as se fueran  cambiando, los padres/madres son aquellos que alcanzan que sus hijos/as los amen,  aun cuando los respeten poco.
       Ahora son los hijos/as que esperan respeto de sus padres/madres, exigiendo que respeten sus ideas, sus gustos, sus preferencias y su forma de actuar y vivir, además que patrocinen todo lo que sea necesario para tal meta. Quiere decir: los papeles se invierten. Ahora son los padres/madres que tienen que agradar a sus hijos/as para “ganarlos” y no lo inverso, como en el pasado. Esto explica el esfuerzo que hacen tantos padres/madres  para ser los mejores amigos dando “todo” a sus hijos/as. Dicen que los extremos se atraen. Si el autoritarismo del pasado lleno los hijos/as de miedo de sus progenitores, la debilidad del presente los llena de miedo y menosprecio al ver sus padres/madres tan débiles y perdidos como ellos mismos.
       Los hijos/as necesitan  captar que durante la infancia, estamos al frente de sus vidas, como líderes capaces de controlarlos, cuando no podemos detenerlos, y de guiarlos, mientras no saben por dónde ir. Así evitaremos que las nuevas generaciones se ahoguen en el descontrol y tedio  en que se está  hundiendo una sociedad que parece ir a la deriva, sin parámetros, sin destino. Si el autoritarismo aplasta, el permisivo ahoga.  Solamente una actitud firme, respetuosa, les permitirá confiar en nuestra idoneidad para gobernar sus vidas, mientras sean menores, porque vamos enfrente liderándolos y no atrás, rendidos a sus voluntades y caprichos. Los límites tienen que ser tratados con profundo respeto y amor ilimitado.