terça-feira, 11 de outubro de 2011

Una parábola

La situación económica de la familia Sánchez estaba día a día más crítica, muchas deudas, pocos recursos disponibles, falta de trabajo.
Pancho tomó única decisión para el posible – se fue a USA buscando trabajo y aviso que pronto esperaba poder enviar algún dólar.
Y así fue. Al final del mes, llegó su primer cheque. Lupita, la esposa, lo abrió el sobre y allí estaba una carta y 500 dólares. No lo podía creer. Nunca había visto tanto dinero de una única vez.
   En aquella misma tarde fue al Banco y cambió el cheque. Después a la tienda y se compró ropa nueva para todos los hijos/as y también para ella y su mamá.
       Dos semanas después, otra carta de Pacho, con 800 dólares. Estaba ahora con dos trabajos, vivía en un cuarto pobre y se alimentaba con comida chatarra. Nunca se tomó bebida alcohólica.
Lupita guardo la carta, sin leerla (pronto voy hacerlo) y organizó la quinceañera de Marlene, la hija mayor. Hasta “mariachis” tuvo.
Periódicamente fueron llegando los cheques y las cartas (estas bien guardadas sin leerlas, pues Lupe conocía muy bien a su esposo y bien imaginaba lo que le diría. Pero se fue comprando todo lo que una casa decente se suponía tener: televisión con pantalla de plasma, sistema de aire acondicionado, colchones de agua, una computadora para cada cuarto y mucho, mucho más.
     Después de dos años, Pancho dejó USA y volvió a su pueblito. Su casa estaba irreconocible, de hacer envidia a todos los vecinos.
-    Lupe, la casa está magnífica. Quería preguntarte sobre el pago de nuestras deudas. Lo que te he recomendado en todas las cartas: al sr. Antonio, a quien debemos nuestra casa; a mi tío Agenor, que me prestó mil dólares para ir a USA; al hospital, por lo de tu último parto; lo que saqué del Banco con juros altos, para poder pagar el préstamo hecho para los funerales de mi papa?
-    No Pancho… nunca he tenido ni tiempo, ni condiciones para leer tus cartas…
-    Entonces  has gastado todo y no te preocupaste en saber lo que yo quería?
+++
Esta parábola es sobre la Palabra de Dios, que nos viene con sus dones: el de habernos creado, dado salud, confiado en que nosotros usaríamos lo recibido de, según sus planes. Despilfarramos todo y no nos preocupamos de conocer su voluntad explicitada en sus mensajes… (Esta história está inspirada en una conversación con el Pe.Dr.José Sanchez Sanchez de la diócesis de Ciudad Guzmán, Jalisco, México

English - new situation, mentality

De Kasal, Haiti - creatividade do P. Anibal (misionero Claretiano Argentino)

Desde este increible Kazal (area de Haiti) siempre con nuevas noticias y cosas lindisimas. Ahora Anibal esta iniciando una especie de institucion laical con un unico voto: seguir a Jesus de Nazaret y hacer realidad su proyecto. La gente entusiasmadisima en hacer esa consagracion en libertad y disponibilidad. No tiene limites ni de edad ni de estados civil. Es pasa solteros casados viudas separados juntados y desjuntados.... todo el mundo tiene lugar si se compromete a leer el evangelio cada dia y reunirse una vez por mes a compartir sus experiencias y planificar juntos la transformacion personal, comunitaria y social. No es una maravilla?

domingo, 9 de outubro de 2011

Entrevista Adital (en español)

Ermanno Allegri
Director de ADITAL
Adital
En todas las Jornadas Teológicas, las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) marcaron una presencia significativa. En la Jornada del Norte, que se lleva en la Ciudad de México, hasta mañana (8), participaron el Padre José Marins, sacerdote brasileño y Teolide Maria Trevisán, religiosa brasileña. En los últimos 40 años, ellos visitaron numerosas diócesis en varias regiones del mundo al servicio de las Iglesias para acompañar, formar, evaluar, confirmar la gente en el trabajo de las Comunidades Eclesiales de Base. Presente en el evento, ADITAL habló con ellos.
ADITAL: José Marins, ¿Cómo fue el trabajo que Uds. desarrollaron a lo largo de estos años con las CEBs?

José Marins - A lo largo de estos años hay diferentes etapas. La primera etapa fue una etapa de novedad, después del tiempo de Medellín casi todas las diócesis de América Latina y del Caribe querían saber de qué se trataba, cómo se hacía, etc. Y allí había muchos encuentros y los episcopados hacían documentos de apoyo y fue un período que duró más o menos unos 10 años a lo mejor. Una segunda etapa fue cuando en América Latina comenzaron fuertemente los gobiernos militares y dictatoriales a reprimir las CEBs y todos los movimientos queinsistían con una visión nueva de mundo acusándolos de comunistas, etc. Y en ese período tuvimos muchos mártires en América Latina. Mataron alrededor de 72 curas, unas 19 religiosas y más de mil laicos, e inclusive 3 obispos en diferentes períodos: Monseñor Angelelli, de Argentina; Oscar Romero, de El Salvador; y Monseñor Juan Gerardi de Guatemala.
Y hay una tercera etapa que, pasado ese período difícil, estuvo más tranquila. Y con Aparecida [V Conferencia del Celam, realizada en 2007] hay un relanzamiento del proceso de comunidades.
ADITAL: En los últimos 10 o 15 años hubo un tipo receso de las CEBs. ¿Cuáles las causas de ese receso, de ese momento de dificultad?

José Marins - Es cierto, hubo y todavía estamos en esa situación. Creo que la causa profunda de eso es que las comunidades de base viven un modelo eclesial diferente del modelo dominante. El modelo dominante es un modelo de cristiandad, donde hay como una visión piramidal, todo depende del ministro ordenado y sin el ministro ordenado prácticamente no se hace nada o lo que se hace es muy limitado.
Y la comunidad de base por propia estructura es mucho más misionera, es la Iglesia que llega a donde normalmente no está llegando y es una Iglesia entonces que depende mucho del compromiso de los laicos y los laicos necesitan de un mínimo de autonomía, una autonomía en comunión, pero comunión no quiere decir uniformidad con los movimientos parroquiales. La mayoría de los sacerdotes, hablando a nivel de parroquia, están muy ocupados en mantener la estructura parroquial existente y que es organizada dentro de un modelo eclesial muy en torno a los sacramentos, a la vida devocional y la comunidad de base, por la razón que acabo de explicar, va mucho más al primer encuentro con los valores de Dios presentes en la vida y la acción del Espíritu y desde allí crea el proceso religioso. Y como la mayoría de los curas y agentes pastorales no han sido entrenados para eso sino para el otro modelo, primero no saben qué hacer con las comunidades de base; segundo, procuran integrarla en lo que existe.
Entonces la gente de comunidad de base sin ayuda y sin acompañamiento tiene tanta presión y tanta dificultad para desarrollar un modelo eclesial diferente de lo conocido que finalmente terminan desanimándose y creo que eso es un proceso de fondo que allí está.
ADITAL: Hoy podemos ver que en la Iglesia hay un cansancio con relación a un modelo, de Iglesia piramidal, no muy evangélico y, en ese tiempo, las CEBs se apropiaron de la Palabra de Dios, esa se tornó fuerza y luz. Así la Sagrada Escritura es de hecho la que mueve su actividad también para renovar la estructura de la Iglesia.

José Marins - Eso es cierto y es exactamente lo que dice el Concilio Vaticano II en el documento sobre la Palabra de Dios que es una joya: a "Dei Verbum” coloca lo que acabas de decir. Exactamente las palabras que el Concilio insiste. No existen dos fuentes de revelación, existe una sola, que es la Palabra de Dios y todos los documentos eclesiásticos y de la Jerarquía son una explicación y una ayuda para la Palabra de Dios. La Palabra de Dios es una presencia del Señor en la comunidad y eso da a la gente una seguridad y una ayuda. Normalmente la gente no tiende a ser fundamentalista, eso es más la tentación de algunas tradiciones evangélicas; por eso la gente ve la Palabra de Dios en comunidad y de acuerdo con la tradición católica pero les da mucha fuerza. Donde vamos, mi equipo y yo, vemos como hay muchos métodos de acercamiento de la Palabra de Dios, pero siempre cada día más la gente está muy entusiasmada, muy fascinada por la Palabra de Dios.
ADITAL: En las CEBs y en varios sectores de la Iglesia hay un deseo de se renovar, de tener una nueva fuerza como vida eclesial y vida social. En 2012, van a ser realizadas movilizaciones y actividades en vista de una revitalización de las CEBs. ¿Usted puede resumir un poco lo que se está pensando en esa línea?

José Marins - Allí tendría que ver cada uno de esos encuentros de 2012. En Brasil ciertamente será el encuentro, que va a pasar para 2013, con el Santo Padre Benedicto XVI. En torno a ese evento, en las comunidades de base hay una búsqueda, un esfuerzo de repensar la presencia del joven en la comunidad, no se trata de formar comunidades eclesiales de jóvenes, sino se trata de comunidades eclesiales con jóvenes y los jóvenes con una presencia activa de sujeto. Creo que en torno a la venida del Papa a Brasil va a ser muy fuerte esa perspectiva.
La Conferencia de Obispos de Brasil acaba de hacer una investigación para ver en torno a la venida del Papa qué puntos eran más atractivos; y es muy interesante que los 3 puntos que aparecen no son socioeconómicopolíticos, ellos quieren pensar un poco sobre Dios, sobre sexo y sobre el sentido de la vida; eso es un poco lo que el Padre Benito recién nos comunicaba.
Se prepara el próximo año, el XIII Encuentro Intereclesial que también será un momento en que las comunidades en Brasil especialmente van a evaluar su proceso de los últimos años. Hay, después de Aparecida, un relanzamiento por todas partes y ese relanzamiento va en la línea bíblica que ya consideramos, una línea de experiencia comunitaria y de espiritualidad; sin descuidar, evidentemente, el compromiso socioeconómico, especialmente en la línea ciudadana y ecológica.
ADITAL: ¿África y Asia también tienen actividades programadas?

José Marins - La Acción Adveniat de Alemania de inicio va a lanzar el próximo año las Comunidades Eclesiales de Base como su programa fundamental de estudio, de comunicación. En ese sentido, están preparando encuentros donde vienen representantes de África, de Asia y América Latina. Cuando hablamos de Asia es un tremendo continente de grande, entonces se tiene que especificar un poco. Por decir, posiblemente los que están programados para venir son de Filipinas, que tienen una experiencia de comunidades ya bastante amplia, por lo menos de 30 años. Mi equipo fue 7 veces a Filipinas a acompañarlos un poco y es una experiencia muy semejante a América Latina. Son CEBs con otro modelo yendo a las mismas metas, pero mucho más en la línea Bíblica intraeclesial.
Hay un único Instituto Bíblico de habla inglesa, es en África del sur y es principalmente desde el África negra. Ellos marcan mucho el proceso de comunidades de base en torno a 7 puntos bíblicos y cada reunión tiene que pasar por los 7 puntos que tiene su valor, pero todavía no llegó a incluir los elementos de compromiso ciudadano y ecológico. En ese sentido, América Latina desarrolló más esos aspectos.
También hay un encuentro de comunidades de base con Obispos de Alemania y Asia para estudiar el método que acabo de mencionar para llevar a Europa, así que parece que entra en África, va para Asia y de Asia para Europa. En el comienzo del año, tuvieron un encuentro en Seúl, Corea del Sur y allí estuvieron Obispos alemanes y asiáticos, y los misioneros de Asia van a ir a Alemania y también a Rusia para implementar comunidades de base en esa línea que acabo de mencionar de Adveniat.
ADITAL: ¿Y en nuestra América Latina y Caribe?

José Marins - Creo que en América Latina está habiendo un proceso grande de renovación y articulación. Las CEBs de América latina se desarrollan no de manera homogénea, depende del país, del lugar y pareció muy útil para todos nosotros y llegamos a un acuerdo de tener una pequeña articulación a nivel continental y del Caribe. No se trata de una coordinación, porque la comunidad de base siendo una Iglesia pequeña, ella es coordinada por la Iglesia donde está, es la base, es la Iglesia local que coordina.
Pero en la línea de articular, de ayudarnos, a hacer evaluaciones creamos juntos como acuerdo, como un pacto entre amigos, una articulación continental. En este momento es el equipo de México que asume esta articulación. Ya son 3 o 4 años que están haciendo muy bien ese trabajo y en el próximo año en Honduras, cuando se encuentren las CEBs de todo el continente, van a escoger otro país de América Latina que nos articule por otro período de 3 o 4 años. Eso resultó muy positivo porque nos ayudó a que los asesores y también la gente de base tuvieran encuentros y evaluación no de hacer uniformes las cosas sino de conocer caminos diferentes que llevan a la misma meta de las comunidades de base.

ADITAL: Teolide Maria Trevisán, en la Iglesia siempre hubo una presencia fuerte de las mujeres. En las CEBs, su acción tiene un valor determinante. ¿Sin mujeres no habría CEBs?
Teolide Maria Trevisán - Yo no trabajo específicamente en la Pastoral de la Mujer, pero puedo hablar de la mujer en las CEBs, así como la encontramos. Ella tiene un papel muy importante que es un papel que da permanencia a la comunidad; es interesante ver, cómo la presencia de la mujer, no sé si por su índole o por su motivación, ella da pertenencia a la comunidad; segundo, la mujer también es muy conciliadora en la comunidad, sin dejar minimizar un papel importantísimo que ella también tiene del proceso de abrir los ojos a la gente. Aunque sea localmente que pueda ir ubicando lo que hace, tiene una visión más amplia.
Por otro lado, también tenemos nuestras limitaciones porque por el hecho de haber mucha presencia femenina, y femenina adulta, hacemos las comunidades más al estilo nuestro y esto muchas veces dificulta la integración de los varones. Porque hacemos un estilo más familiar, más femenino, que no es un defecto porque la mayoría de los miembros de las comunidades son mujeres. En algunos países, domina la presencia de varones como es el caso de América Central, por ejemplo Honduras, por todo el trabajo de los delegados de la palabra y liderazgo del hombre, que aparece más.
Creo que en este momento el desafío que tenemos es crear en el proceso de las comunidades una relación de reciprocidad entre hombres y mujeres; antiguamente uno decía de complementariedad, no para decir que somos personas incompletas, sino para decir que ponemos juntos dos posiciones, dos visiones, dos experiencias existenciales. En este momento, uno de los grandes desafíos que tenemos es cómo integrar a los jóvenes a ese proceso de la Iglesia pequeña. Cuando hablamos de jóvenes no hablo de niños, ni de adolescentes, hablamos de jóvenes entre 20 y 30 años; son jóvenes que en su mayoría tienen edad de jóvenes pero son adultos en su responsabilidad social o familiar.
ADITAL: Hoy hay una nueva fuerza en el camino de las CEB’s. Hay gente que dice que eso es volver al pasado. ¿Cómo ve usted esa crítica a las CEBs?

Teolide Maria Trevisán - Bueno, depende de quién dice eso, quién está por detrás. Puede estar por detrás una experiencia concreta que fue negativa, que tuvo problemas. Las mismas comunidades no son la panacea de lo bonito, las comunidades también tienen errores, tienen limitaciones, muchos errores estratégicos, de relación. Pero lo que yo puedo decir, en lo que uno camina por América Latina, por donde hemos estado últimamente hay novedades, que aquí se llama relanzamiento, en Brasil tiene otro nombre: animación. Pero es lo mismo: cómo hacer la propuesta de la Iglesia y su relación con el mundo, en este momento que vivimos; una nueva época como decimos.
Entonces, esa propuesta que fue reconocida oficialmente desde Medellín, cómo entenderla en el contexto actual, es un gran desafío. Este relanzar tiene dos dimensiones: una que queremos dar una calidad nueva a lo que existe porque también está el peligro de lo mismo en la comunidad, la gente se prende a un estilo que correspondió a otro momento, y que ahora tendrá que ser evaluado, no en la propuesta sino en la concreción de esta respuesta de la Iglesia de base, en el hoy, en la sociedad que estamos. Uno siente que cuando hay un encuentro en esa línea, la gente recobra la esperanza.
Entonces hay un desafío a la creatividad sin negociar el rumbo, y el otro es cómo fundar nuevas comunidades porque hay muy pocas comunidades; están envejecidas, por falta de acompañamiento, por la presión de la Iglesia institucional y nuestro pueblo sencillo camina mientras él siente que se les acompaña. Son pocas las comunidades que caminan sin una presencia de formación.
Dicen que tenemos que resistir; nosotros decimos que no, que tenemos que pasar de la preocupación de la resistencia al desafío de la incidencia. La comunidad está incidiendo en las personas, en la vida de la familia, en la vida del barrio; en fin, en la relación con otras organizaciones civiles o sociales. Es momento de esperanza y desafiante también. Porque aquí en México, por ejemplo, nosotros estuvimos en Chalco, en Neza últimamente y vimos que hay fisuras en la institución que permiten quizás tomar la propuesta de comunidad sin miedo, sin reservas grandes que impiden continuar hoy. Es un proceso muy lento, muy exigente en el que debemos estar abiertos a la diversidad de modelos y de procesos, pero garantizando el rumbo que se quiere.

Cristianos y no creyentes

(J. I. GONZÁLEZ FAUS, teólogo)
Allá por los tiempos de Jesús se cuenta de un rabino que perdió la fe, con el comprensible escándalo social de su comunidad. Pero otro maestro comentó sobre él: "Dichoso el rabino, porque podrá practicar el bien sin esperar recompensa". Es la lección (y casi la envidia) que desde hace años dan muchos de los no creyentes: hacen el bien sin esperar recompensa. Jesús dijo también que no es el que dice "Señor, Señor" el que entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad del Padre. Y he visto que algunos no creyentes cumplen la voluntad de Dios mejor que muchos de nosotros.

Además, un gran profeta del catolicismo del siglo pasado (Emmanuel. Mounier, fundador de la revista Esprit) escribió que, en el futuro, los hombres no se distinguirán por la postura que tomen ante el tema de Dios sino por la que tomen antes los condenados de la tierra. Y, en la misma línea, esa impresionante conversa que prefirió quedarse fuera (Simone Weil) dejó escrito: "No es por la forma en que un hombre habla de Dios, sino por la forma en que habla de las cosas terrenas como se puede discernir si su alma ha permanecido en el fuego del amor de Dios".


Todos esos testimonios apuntan confirman las palabras de otro gran profeta, mártir de Adolf Hitler (el pastor Dietrich Bonhoeffer), que dijo: el Dios de Jesús, es "lo opuesto a todo lo que el hombre religioso espera de Dios". Cuesta tragarlo pero es así. Porque en Jesucristo, Dios no se ha revelado como "todopoderoso" sino como aquél que renuncia a su poder para identificarse con la debilidad que somos y con las víctimas que producimos. Un Dios inútil como objeto de consumo pero buena noticia como horizonte y fuerza de vida.

Por eso puedo decir a los no creyentes: no se preocupen si no pueden creer. Conozco muchas gentes así. Pero los cristianos aceptamos "la comunión de los santos" que significa que todo lo de Dios es común; por eso es tarea nuestra creer por los que no creen y esperar por los que no esperan.

Hace ya muchos años, en uno de mis primeros escritos, comenté unos versos de Atahualpa Yupanki. Son estos: "Hay cosas en este mundo / más importantes que Dios: / que un hombre no escupa sangre / pa’ que otros vivan mejor". Y los comenté de esta manera: para quien cree en Jesús no es el ser humano quien dicta esta estrofa; es Dios mismo quien nos hace saber que, para él, hay cosas más importantes que el que los hombres se ocupen de Dios, a saber: que no tengan unos que escupir sangre para que otros puedan vivir mejor (quizá también más piadosamente).

Por eso los cristianos tenemos que ser perdonados de muchas incoherencias.

Entrevista sobre cEB en Adital

07.10.11 - AMÉRICA DO NORTE
As CEBs: Entrevista com José Marins e Teolide Maria Trevisán
A- A+

Ermanno Allegri *

Adital -
Em todas as Jornadas Teológicas, as Comunidades Eclesiais de Base (CEBs) marcaram uma presença significativa. Na Jornada do Norte, que se realiza na Cidade do México, até amanhã (8), participaram o padre José Marins, sacerdote brasileiro, e Teolide Maria Trevisán, religiosa brasileira. Nos últimos 40 anos, eles visitaram numerosas dioceses em varias regiões do mundo a serviço das Igrejas para acompanhar, formar, avaliar e confirmar o povo no trabalho das Comunidades Eclesiais de Base.
Presente no evento, ADITAL conversou com eles.

ADITAL: José Marins, como foi o trabalho que o senhor desenvolveu ao longo deste ano com as CEBs?

José Marins - Ao longo destes anos há diferentes etapas. A primeira foi uma etapa de novidade, depois do tempo de Medellín quase todas as dioceses da América Latina e Caribe queriam saber de que se tratava, como se fazia, etc. E ali havia muitos encontros e os episcopados faziam documentos de apoio e foi um período que durou mais ou menos uns 10 anos, pelo menos. Uma segunda etapa foi quando, na América Latina, os governos militares e ditatoriais começaram fortemente a reprimir as CEBs e todos os movimentos que insistiam com uma visão nova de mundo, acusando-os de comunistas, etc. Nesse período, tivemos muitos mártires na América Latina. Mataram aproximadamente 73 padres, umas 19 religiosas e mais de mil laicos e, inclusive, 3 bispos em diferentes períodos: Monseñor Angelelli, da Argentina; Oscar Romero, de El Salvador; e Monseñor Juan Gerardi, da Guatemala.

E há uma terceira etapa que, passado esse período difícil, esteve mais tranquila. E com Aparecida [V Conferência do Celam, realizada em 2007] há um relançamento do proceso de comunidades.

ADITAL: Nos últimos 10 ou 15 anos, houve um tipo de recesso das CEBs. Quais as causas desse recesso, desse momento de dificuldade?

José Marins - É certo, houve e todavia ainda estamos nessa situação. Creio que a causa profunda disso é que as Comunidades de Base vivem um modelo eclesial diferente do modelo dominante. O modelo dominante é um modelo de cristandade, onde há uma visão piramidal, tudo depende do ministro ordenado e sem o ministro ordenado praticamente não se faz nada ou o que se faz é muito limitado.

E a Comunidade de Base, por estrutura própria, é muito mais missionária, é a Igreja que chega onde normalmente não está chegando e é uma Igreja, então, que depende muito do compromisso dos laicos e os laicos necessitam de um mínimo de autonomia, uma autonomia em comunhão, mas comunhão não quer dizer uniformidade com os movimentos paroquiais. A maioria dos sacerdotes, falando sobre paróquia, está muito ocupada em manter a estrutura paroquial existente e que é organizada dentro de um modelo eclesial muito em torno dos sacramentos, da vida devocional e a Comunidade de Base, pela razão que acabo de explicar, vai muito além do primeiro encontro de valores de Deus presentes na vida e a ação do Espírito e, desde aí, cria o proceso religioso. E a maioria dos padres e agentes pastorais não é treinada para isso, e sim para outro modelo. Primeiro não sabem o que fazer com as Comunidades de Base; segundo, procuram integrá-las no que existe.

Então, o povo da Comunidade de Base sem ajuda e sem acompanhamento tem tanta pressão e tanta dificuldade para desenvolver um modelo eclesial diferente do conhecido que, finalmente, terminam se desanimando e creio que isso é um proceso de fundo que está presente.

ADITAL: Hoje podemos ver que na Igreja já um cansaço com relação a um modelo de Igreja piramidal, não muito evangélico e, nesse tempo, as CEBs se apropriaram da Palavra de Deus, essa se tornou força e luz. Assim, a Sagrada Escritura é de fato o que move sua atividade também para renovar a estrutura da Igreja.

José Marins - Isso é certo e é exatamente o que diz o Concílio Vaticano II no documento sobre a Palavra de Deus que é uma joia: a "Dei Verbum" coloca o que acabas de dizer. Exatamente as palabras que o Concílio Vaticano insiste. Não existem duas fontes de revelação, existe uma só, que é a Palavra de Deus e todos os documentos eclesiáticos e da Hierarquia são uma explicação e uma ajuda para a Palavra de Deus. A Palavra de Deus é uma presença do Senhor na comunidade e isso dá ao povo uma segurança e uma ajuda. Normalmente, a gente não tende a ser fundamentalista, isso é mais a tentação de algumas tradições evangélicas; por isso a gente vê a Palavra de Deus em comunidade e de acordo com a tradição católica, mas lhe dá muita força. Onde vamos, minha equipe e eu, vemos como existem muitos métodos de aproximação da Palavra de Deus, mas sempre cada dia mais o povo está muito entusiasmado, muito fascinado pela Palavra de Deus.

ADITAL: Nas CEBs e em vários setores da Igreja existe um desejo de se renovar, de ter uma nova força como vida eclesial e vida social. Em 2012, serão realizadas mobilizações e atividades em vista de uma revitalização das CEBs. Você pode resumir um pouco o que se está pensando nessa linha?

José Marins - Teria que ver cada um desses encontros de 2012. No Brasil, certamente será o encontro que vai acontecer em 2013, com o Santo Padre Benedito XVI. Em torno desse evento, nas Comunidades de Base há uma busca, um esforço de repensar a presença do joven na comunidade, não se trata de formar Comunidades Eclesias de jovens, mas se trata de Comunidades Eclesiais com jovens e os jovens com uma presença ativa de sujeito. Creio que em torno da vinda do Papa ao Brasil vai ser muito forte essa perspectiva.

A Conferência de Bispos do Brasil acaba de fazer uma pesquisa sobre a vinda do Papa para ver que pontos eran mais atrativos; e é muito interesante que os três pontos que aparecem não são sócio-econômico-políticos. Eles querem pensar um pouco sobre Deus, sobre sexo e sobre o sentido da vida; isso é um pouco o que o Padre Benito nos comunicava recentemente.

Para o próximo ano, está sendo preparado o XIII Encontro Intereclesial, que também será um momento em que as comunidades no Brasil, especialmente, vão avaliar seu proceso dos últimos anos. Existe, depois de Aparecida, um relançamento por todas as partes e esse relançamento vai na linha bíblica, que já consideramos uma linha de experiência comunitária e de espiritualidade, sem descuidar do compromisso sócio-econômico, sobretudo na linha cidadã e ecológica.

ADITAL - Na África e Ásia também têm atividades programada?

José Marins - A Ação Adveniat da Alemanha, de início, irá lançar no próximo ano as Comunidades Eclesiais de Base como seu programa fundamental de estudo, de comunicação. Nesse sentido, estão preparando encontros onde vêm representantes da África, Ásia e América Latina. Quando falamos de Ásia, nos referimos a um tremendo continente de grande, então tem-se que especificar um pouco. Possivelmente os que estão programados para vir são das Filipinas, que têm uma experiência de comunidades já bastante ampla, pelo menos de 30 anos. Minha equipe foi 7 vezes às Filipinas para acompanhá-los um pouco e é uma experiência muito semelhante a da América Latina. São CEBs com outro modelo vendo as mesmas metas, mas muito mais na linha Bíblica intraeclesial.

Há um único Instituto Bíblico de fala inglesa, fica na África do Sul e é principalmente na parte da África Negra. Eles marcam muito o proceso de Comunidades de Base em torno de 7 pontos bíblicos e cada reunião tem que pasar pelos 7 pontos que têm seu valor, mas, no entanto, não chegou a incluir os elementos de compromisso cidadão e ecológico. Nesse sentido, a América Latina desenvolveu mais esses aspectos.

Também há um encontro de Comunidades de Base com Bispos da Alemanha e Ásia para estudar o método que acabo de mencionar para levar para a Europa. Então, ao que parece, entra na África, vai para Ásia e da Ásia para a Europa. No começo do ano tiveram um encontró em Seul, Coréia do Sul e, lá, estiveram bispos alemães e asiáticos, e os missionários da Ásia vão para a Alemanha e também a Rússia para implementar Comunidades de Base nessa linha que acabo de mencionar da Adveniat.

ADITAL: E na nossa América Latina e Caribe?

José Marins - Acredito que na América Latina está havendo um proceso grande de renovação e articulação. As CEBs da América Latina se desenvolvem não de uma maneira homogênea, depende do país, do lugar e pareceu muito útil para todos nós. Chegamos a um acordo de ter uma pequena articulação, em nível continental e de Caribe. Não se trata de uma coordenação, porque a Comunidade de Base, sendo uma Igreja pequena, ela é coordenada pela Igreja de onde está, é a Igreja local que coordena.

Mas, na linha de articular, de ajudarmos a fazer avaliações, criamos juntos como acordo, como um pacto entre amigos, uma articulação continental. Neste momento é a equipe do México que assume esta articulação. Já são 3 ou 4 anos que estão fazendo muito bem esse trabalho e, no próximo ano, em Honduras - quando as CEBs de todo o continente se encontrarão - vão escolher outro país da América Latina que nos articule por outro período de 3 ou 4 anos. Isso foi muito positivo porque foi uma ajuda para que os assessores e também o povo de base tivessem encontros e avaliação não de fazer as coisas uniformes, mas sim de conhecer caminhos diferentes que levam à mesma meta das Comunidades de Base.

ADITAL: Teolide Maria Trevisán, na Igreja sempre houve uma presença forte das mulheres. Nas CEBs, sua ação tem um valor determinante. Sem mulheres não haveria CEBs?

Teolide Maria Trevisán - Não trabalho específicamente na Pastoral da Mulher, mas posso falar da mulher nas CEBs. Ela tem um papel muito importante que é um papel que dá permanência à comunidade. É interesante ver como a presença da mulher, não sei se por sua índole ou por sua motivação, ela dá um sentimento de pertence à comunidade. Segundo, a mulher também é muito conciliadora na comunidade, sem deixar minimizar um papel importantíssimo que ela também tem do processo de abrir os olhos do povo. Ainda que possa se situar localmente as coisas que faz, ela tem uma visão mais ampla.

Por outro lado, também temos nossas limitações porque pelo fato de haver muita presença feminina, e feminina adulta, fazemos as comunidades mais ao nosso estilo e isso muitas vezes dificulta a integração de homens. Porque fazemos um estilo mais familiar, mas feminino, que não é um defeito porque a maioria dos membros as comunidades é mulher. Em alguns países, a presença de homens domina como é o caso da América Central, por exemplo em Honduras, por todo o trabalho dos delegados da palavra e liderança do homem que aparece mais.

Acredito que neste momento o desafio que temos é criar no proceso das comunidades uma relação de reciprocidade entre homens e mulheres. Antigamente se falava em complementaridade, não para dizer que somos pessoas imcompletas, mas para dizer que colocamos juntos duas posições, duas visões, duas experiências existenciais. Neste momento, um dos grandes desafios que temos é como integrar os jovens nesse proceso da Igreja pequena. Quando falamos de jovens não falo de crianças, nem de adolescentes, falamos de jovens entre 20 e 30 anos; são jovens que, em sua maioria, tem idade de jovens mas são adultos em sua responsabilidade social ou familiar.

ADITAL: Hoje há uma nova força no caminho das CEBs. Há gente que diz que isso é voltar ao passado. Como você vê essa crítica às CEBs?

Teolide Maria Trevisán - Bom, depende de quem diz isso, de quem está por trás. Pode estar por detrás uma experiência concreta que foi negativa, que teve problemas. As mesmas comunidades não são a panaceia do bonito, as comunidades também têm erros, têm limitações, muitos erros estratégicos, de relação. Mas o que posso dizer, no que se caminha pela América Latina, é que por onde temos estado últimamente existem novidades, que aqui se chama ‘relançamento’; no Brasil tem outro nome: animação. Mas é o mesmo: como fazer a proposta de Igreja e de sua relação com o mundo neste momento em que vivemos.

Então, a questão está nesta proposta, que foi reconhecida oficialmente em Medellín, é como entendê-la nesse contexto de hoje. Esse é um grande desafio. Este relançar tem duas dimensões: uma que queremos dar uma qualidade nova ao que existe porque também há o perigo do mesmo na comunidade, de a gente se prender a um estilo que respondeu em outro momento e que agora terá que ser avaliado não na proposta e sim na concretização dessa resposta da Igreja de base, no hoje, na sociedade que estamos. Se sente que quando há um encontro nessa linha, o povo recobra a esperança.

Então, há um desafio à criatividade sem negociar o rumo; e o outro é como fundar novas comunidades porque há muito poucas comunidades. Estão envelhecidas por falta de acompanhamento, pela pressão da Igreja institucional e nosso povo sincero caminha enquanto ele sente que é acompanhado. São poucas as comunidades que caminham sem uma presença de formação, etc.

Dizem que temos que resistir. Nós dizemos que não, que temos que pasar da preocupação da resistência para o desafio da incidência, onde a comunidade está incidindo em pessoas, na vida da familia, na vida do bairro…Enfim, na relação com outras organizações civis ou sociais. É o momento de esperança e desafiante também. Porque aquí no México, por exemplo, nós estivemos em Chalco, em Neza últimamente, e vimos que há brechas na instituição que permitem, talvez, tomar a proposta de comunidade sem medo, sem reservas grandes que impeçam de continuar hoje. É um proceso muito lento, muito exigente, no qual debemos ser abertos à diversidade de modelos e de procesos, mas garantir o rumo que se requer.

Vaticano II en 10 puntos

VATICANO II Y LA TRADICIÓN LATINOAMERICANA DE LIBERACIÓN
José Marins.
Al hablar del impacto del Vaticano II en la Iglesia, me gustaría hacer un esquema sencillo que contiene 10 elementos positivos que han ayudado a la Iglesia y 3 errores estratégicos, aclarando que son errores estratégicos y no de contenidos.

Cuando escuchamos acerca del VATICANO II podemos condensar dos opiniones más o menos generales que nos dan idea de la realidad de la Iglesia y del impacto que tuvo este Concilio verdaderamente ecuménico en nuestro mundo:
a.                         EL VATICANO II está sin ser inaugurado y ya sufre traiciones.
b.                       EL VATICANO II no ha logrado ser transmitido a las bases.

Teniendo estos dos puntos como telón  de fondo, podemos recorrer estos diez elementos positivos que nos ayudan a generar una visión de Iglesia:

1.       El VATICANO II ha sido un divisor de aguas, el más importante concilio de la Iglesia, a partir de él, reconocemos que  es otro modelo histórico de Iglesia el que se plantea y se genera, se realizó un concilio Universal por primera vez, no solo Europeo, tampoco de Asia Menor. Como fueron los 8 primeros.
2.       Fin de la contrarreforma católica. En efecto el Vaticano II asumió 4 puntos muy caros a la reforma:
a.       La prioridad de la Gracia.
b.      La centralidad de Jesús.
c.       La libertad de conciencia
d.      El lugar de la Palabra de Dios, a la cuál todo se somete (No se habla más de dos fuentes de Revelación, y el Magisterio no está sobre la Palabra).
3.       En la Constitución Lumen Gentium se retoma la Colegialidad, valorando la Iglesia local, que ubica y concentra la Iglesia en la realidad del mundo (contexto histórico).
4.       Queda superado el modelo histórico eclesial de “cristiandad” (piramidal), cada vez mas se firma un modelo de diáspora (la Iglesia en dispersión) en un mundo multicultural, religiosamente pluralista.
5.       El capítulo II de Lumen Gentium, sobre el Pueblo de Dios, reafirma lo mismo de las cartas de Pedro: el ministerio ordenado está a servicio de la comunidad y no al contrario.
6.       El Concilio debatió y aprobó un documento sobre la Libertad religiosa. No solamente para los cristianos en sistemas represivos, sino también para las minorías religiosas dentro de realidades socio-culturales donde los católicos son mayoría. El respeto a la consciencia de las personas es la última ley, aún cuando se considera que su camino religioso debe estar equivocado.
7.       El Vaticano II, no ha sido un convocado para condenar herejías. Juan XXIII, desde su convocación lo bautizó como Concilio Pastoral. Eso no ha quitado su valor dogmático (Constituciones Dei Verbum, Lumen Gentium), sino que  ha significado que se daba valor especial el partir de la realidad de la vida. Permitió el uso de una metodología, que tomando en consideración el contexto de los pueblos y de las personas, desde allí orientaba (ver), su reflexión (juzgara) y perspectivas operativas (Actuar).
8.       La Teología de la Liberación. El episcopado latinoamericano ha sido el único que Salió  del Concilio, con un plan de trabajo para asumir el proceso de VATICANO II, desde las realidades de América Latina y Caribe (La “recepción” conciliar ya estaba asegurada).
9.       LG en el n. 1, por la primera vez, habla de “Iglesia Sacramento” para el mundo. Evita una actitud de condenación y amenaza, pasando a una actitud de diálogo y propuesta, invitando a toda gente de buena voluntad a participar en una nueva manera de ser persona y pueblo. La Iglesia, desde el discurso inaugural de Juan XXIII (apertura conciliar en 1962) habla al mundo como “parcero” en un gran servicio a los más necesitados. El pobre es considerado una referencia que la Iglesia no puede dejar de lado.  EL pacto de las catacumbas, lo consagra.
10.   El Concilio convoca laicos y laicas a estar presente y a hablarles. No son meros colaboradores/as de la jerarquía, tampoco meros destinatarios de la acción pastoral, sino SUJETOS, Pueblo de Dios. La perspectiva de la Iglesia comunidad LG 9 y LG 26 ha sido la “pista” que levo Medellín a elaborar su opción por las Comunidades Eclesiales de Base.

3 errores prácticos:
1.       Se propuso el espíritu del concilio a partir de los que estaban formados en una mentalidad de la neo-cristiandad. Se confió la aplicación conciliar a la Curia Romana.
2.       No se alcanzó a reestructurar el Ministerio ordenado en la Iglesia. Algunos párrafos o hasta capítulos (como el Capítulo III de Lumen Gentium, sobre la estructura jerárquica de la Iglesia), dejaron ambigüedades sobre lo anteriormente afirmado (LG I y II)
3.       No se pudo tocar el tema de la Inculturación. Aún que en el Vaticano II estuvieron obispos de todas las partes del mundo, el Vaticano II ha sido efectivamente,  un Concilio fuertemente europeo (asesores, teología…)