quarta-feira, 19 de outubro de 2011

Movimientos eclesiais e CEBs. Marins (en Español)

Cuestión central: El episcopado latino americano, desde la Asamblea General de Medellín viene insistiendo en que la Iglesia necesita reconstruir urgentemente su nivel primero, que concentra lo básico de la Sacramentalidad Eclesial (LG 1)[1]
       Durante siglos la parroquia ha sido ese nivel, expresado en un modelo histórico de cristiandad-patriarcal- medieval. En nuestros tiempos, la parroquia se volvió grande y compleja. Los bautizados no han sido evangelizados, no participan de una comunidad viva y misionera. Están migrando a otras tradiciones religiosas o simplemente dejan, silenciosamente, la Iglesia.

terça-feira, 18 de outubro de 2011

Pensar la Iglesia Hoy. Juan Manuel Hurtado López.. Mx.

Del 5 al 8 de octubre realizamos en la Ciudad de México la Jornada Teológica de la Región Norte “Esperanza de liberación y Teología”. La característica de dicha Jornada fue su dimensión  ecuménica. Ahí nos encontramos cristianos y cristianas venidos de las diferentes tradiciones religiosas: bautistas, luteranos, anglicanos, presbiterianos y católicos. Me llamaron la atención dos rasgos que a continuación voy a desarrollar: El primero fue un ejercicio de pensar la Iglesia hoy; y el segundo fue su dimensión ecuménica.
1.  Pensar la Iglesia hoy
La Iglesia continúa la misión de Jesús en cada tiempo y en cada cultura. No está hecha de una vez por todas, debe responder permanentemente a los diferentes desafíos que le va poniendo la historia. Como dice el Vaticano II, retomando la afirmación de San Agustín: “La Iglesia va avanzando entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios” (LG 8).

domingo, 16 de outubro de 2011

Victor Codina- 500 años sermon Montesinos

El grito de Montesinos, ayer y hoy
Víctor CODINA sj

Sucedió hace 500 años
En diciembre de 1510, una pequeña comunidad de frailes dominicos desembarca en la isla caribeña de La Española (hoy territorio de República Dominicana y Haití). Esta comunidad misionera, encabezada por Pedro de Córdoba, procedía del convento de San Esteban de Salamanca, uno de los centros más famosos y más abiertos de la Orden Dominicana.
Es una comunidad pobre y que quiere anunciar la Palabra desde su contexto de inserción en la realidad de la conquista española: desde hacía 19 años los habitantes de las llamadas Indias occidentales padecían la explotación y malos tratos, porque los conquistadores sólo buscaban oro y hacerse ricos con la sangre de los indios a los que trataban como animales.

Iglesia en Chile... crisis

Crisis de confianza en la Iglesia Católica: el crudo diagnóstico de tres curas líderes y lo que viene

Rodrigo Tupper, Francisco Pereira y Cristián del Campo advierten que llegó la hora de los laicos... y de democratizar la institución. Sus vergüenzas y temores tras el caso Karadima. Sus diferencias, y su disposición a abrir las ventanas para que entre fuerte el soplido del Espíritu Santo.

por: Por Lilian Olivares. Fotos: Alejandro Ballart
viernes, 14 de octubre de 2011

Foto
Más Noticias





Un diocesano, un jesuita y un schöenstattiano se sientan a la mesa a conversar sobre el momento que vive la Iglesia Católica chilena.
Dos visten el clerigman, el cuello especial que usan los sacerdotes. El menor, que no lo lleva, tiene 41 años. El que le sigue, 48; y el mayor, 55.
Esto no es un chiste, sino la pura verdad. Tan cierta como el destape que tuvieron estos sacerdotes líderes hablando -en un encuentro convocado por "La Segunda"- de sus vergüenzas, sus críticas a la institución a la que pertenecen así como a la sociedad, y sus profundas esperanzas.
Se trata de Rodrigo Tupper , el diocesano vicario general del Arzobispado de Santiago; Cristián del Campo , el jesuita capellán de Un Techo para Chile; y Francisco Pereira , el shöenstattiano director de la Fundación "María Ayuda".
Los tres hicieron un diagnóstico crudo sobre las razones de la pérdida de confianza en la institución, que, según la encuesta anual de la Universidad Diego Portales conocida este miércoles, bajó en un 18,8% en el último año (de 42,9% a 24,1%). Y, mirando hacia adelante, plantearon caminos para recuperar no sólo la confianza, sino el fervor... unos con más fe que otros, pero esperanzados en que en 2012 se cumplen 50 años del Concilio Vaticano II y que llegó la hora de los cambios.
¿Quién no conoce a Rodrigo Tupper?
Anda mucho por el centro, toma el Metro y se conecta con el día a día de la gente de a pie. Hace un tiempo, en plena crisis Karadima, se subió al Metro y sólo miraba al techo.

-¿Por vergüenza?

-Sí, lo reconozco. Hasta que de repente pasó un perico grande, chascón y pensé "capaz que me diga algo", y fíjate que de puro tontón nomás, porque salió él antes que yo del carro y me dijo: "¡Arriba, padre, ánimo!".
Lo cuenta para expresar que, pese al gran cuestionamiento que ha habido a los sacerdotes, hay un pueblo fiel que, en su caso, el ciento por ciento de las veces, le ha dado muestras de cariño.
Al ver a Cristián del Campo sin el clerigman, preguntamos por los signos externos. Pero este cura jesuita no cree que el hábito haga al monje y Rodrigo Tupper se encarga de recordar que "puedo poner un ejemplo muy reciente: Un tipo con hábito súper alto y mira en lo que terminó. Hay signos que pueden ayudar, pero tú puedes ser igual una bestia con una sotana".
Tan franco como los dos anteriores, Francisco Pereira manifiesta que el clerigman no lo usa para señalar "aléjese de mí, soy intocable. Uno lo usa porque también quiere expresar una identidad". Junto con ello, hay algo que estos religiosos diversos en su singularidad tienen en común: están dispuestos a tratar con transparencia los temas que inquietan a los curas. Y eso es lo que hicieron, mezclando anécdotas con ideas de fondo que dan luces sobre lo que viene en la Iglesia Católica chilena.
EL DESPERTAR SOCIAL CIUDADANO, LA LENTITUD EN EL CASO KARADIMA... EL DESAJUSTE DE LA IGLESIA
Un despertar social muy profundo, advierte el padre Rodrigo Tupper. Los estudiantes, los movimientos ciudadanos, están dando prueba de ello. En ese clima inserta el religioso la crisis de su institución, cuyo epicentro han sido los abusos sexuales.
Y una crisis de autoridad generalizada en las instituciones aprecia el presbítero Francisco Pereira. Es lo que ve detrás de la encuesta UDP: "Es decir, quienes ejercemos autoridad de cualquier tipo no lo hacemos pensando en primer lugar con actitud de servir, de ayudar, de hacer el bien. Y eso produce un alejamiento, una desilusión y en definitiva una ruptura entre el que representa la autoridad y la gente que busca un referente en ellos. Cuando todos los que ejercemos autoridad nos esforcemos en escuchar a los otros, a descubrir la verdad de él, la novedad que trae, y no tratemos de imponer, de dominar, de mantenernos siempre en nuestras ideas, entonces comenzaremos a ganar la confianza perdida".
Cristián del Campo piensa que en la caída ha dolido más el porrazo porque en Chile la institución tenía un prestigio muy grande, y que "giró a cuenta de ese prestigio". Y como razón más inmediata ve el tema de "los abusos sexuales, los abusos de poder, la falta de transparencia, negligencia en el proceso (de Karadima). Pero habla de una razón más remota, que tiene que ver con un desacoplamiento progresivo, dice, de la iglesia con la sociedad.
-Nosotros estamos viviendo también, de una manera muy rápida en Chile, el paso que viven las sociedades más desarrolladas hacia una sociedad más secular. Y, por lo tanto, uno de los grandes desafíos es cómo se instala una iglesia con una propuesta donde hay que convencer en vez de imponer, y creo que para eso no nos hemos preparado. Incluso más, creo que la sociedad secular está de a poco rechazando con mucha fuerza a una institución que está muy desajustada, creo yo, con cosas que la sociedad misma ha ido reconociendo como valiosas y que no ve que la Iglesia las reconozca como valiosas: uno, el tema de la mujer. Segundo, el tema del cuerpo. Creo que ha habido una valoración muy grande de la corporalidad, de la sexualidad, y para nosotros todavía es un tema que no hemos sido capaces de tratar del todo bien. Tercero, la democracia, uno de los grandes logros de la segunda mitad del siglo XX Y nuestra iglesia es muy jerárquica.
Rodrigo Tupper hace un mea culpa de los sacerdotes en su calidad de mediadores de la palabra de Jesús :
-Obviamente que uno siente que hay un cuestionamiento al celibato, a nuestros compromisos, un cuestionamiento que tiene que ver con el mismo testimonio que como Iglesia hemos entregado. Mucha gente, especialmente aquellos que no están en ese pueblo más fiel, cree menos en lo que nosotros testimoniamos. Y eso es complicado, porque uno, entre muchas cosas que son propias de nuestro ministerio, está llamado a entregar la palabra de Dios, y si el mensajero no es del todo creíble, obviamente que hay algo ahí que se derrumba, que el mensaje tiende a llegar menos, la gente tiende a prescindir del mensajero.
Francisco Pereira ve un peligro en esto:
-Yo creo que el peligro es decir ya, quitemos todos los instrumentos humanos. Me acuerdo que en Alemania había una frase típica: "Jesús sí, Iglesia no". Eso es muy típico también de una sociedad moderna. Y yo creo que hoy pasa un poco eso también.
Pero también advierte el derrumbe de ciertos mitos o estereotipos del sacerdote intocable, lo que se refleja en el cambio en el trato a los curas. A él, al menos, le resulta cómodo un trato más igualitario, si bien advierte:
-Es cierto que en otros sectores sociales les gusta la distinción, que el religioso tenga el título y que lo traten de monseñor, pero uno no está ni ahí con eso.
Y confiesa:
-De repente ha habido momentos en que uno quisiera andar sin distintivo. Por ejemplo, si cometo un error del tránsito me van a colgar porque "el cura tal por cual, además de infringir...", te van a tirar el calificativo de pedófilo. Pero hay que perder los miedos, porque la gente es mucho más comprensiva y también misericordiosa con uno.
Pese a todo, a Tupper le fascina el tiempo que le tocó vivir.
-Soy un agradecido de Dios de vivir en esta época de la historia. Tengo la más total íntima convicción de que esto lo conduce el Espíritu Santo y El es el que lleva firmemente el timón de la barca, no cabe duda. Y por eso, no tengo temor. Las crisis son una inmensa oportunidad de evangelización, de proclamar al Señor Jesús en el que yo creo, cercano a los débiles, frágiles, pobres, de los que estaban botados al borde del camino, los que estaban despreciados por el mundo. Y dar testimonio de eso en estos tiempos me parece un regalo.
Cristián del Campo afirma que también es un esperanzado, pero dice que tiene una diferencia con Tupper:
-Yo creo que el Espíritu Santo está soplando, pero depende de nosotros abrir las ventanas, que puede ser muy purificador para la Iglesia. Pero tengo la sensación que como Iglesia abrimos las ventanas y nos vino tanto frío, porque sopla el Espíritu fuerte, que las empezamos a cerrar demasiado pronto, y volvimos a vivir calentitos.
Rodrigo le responde:
-La gracia supone una naturaleza, así que yo estoy totalmente convencido de que la acción del Espíritu depende de una manera muy importante de lo que hagamos nosotros, pero por cierto de lo que dice tu padre, nuestro padre, San Ignacio, que sabemos que hacemos todas las cosas como que dependieran de nosotros, pero sabemos que todo depende de Dios. La mediación humana es importante, sin duda, evidentemente que nosotros podemos ser los grandes dificultadores de la acción del Espíritu o los grandes facilitadores. Claro que me siento desafiado también, y con una situación al interior de la Iglesia porque es claro que tenemos diferencias de ver la realidad del mundo de una manera distinta. Y no hay problema en que así sea, si es parte de la diversidad.

LA HORA DE LOS DIACONOS PERMANENTES... Y DE LOS LAICOS

Los tres curas están atentos a los movimientos ciudadanos.
Cristián del Campo:
-Aquí hay una cosa muy profunda, de un modelo que tiene una serie de beneficios que sería muy estúpido ignorarlo, pero que tiende a separar, a excluir. Es un modelo muy funcional a los que les va bien, pero a las grandes mayorías no. Aquí es donde uno echa de menos un liderazgo que nos una. Cuando el Presidente no tiene respaldo, la oposición no tiene respaldo, la misma Iglesia no tiene respaldo, estamos un poco huérfanos de quien nos pueda decir "tenemos entre manos una oportunidad que se presenta una vez cada cien años, donde pasamos a ser un país desarrollado y mucho más humano para muchos más, o se sigue siendo el mismo país en vías de desarrollo que logrará un nivel de desarrollo para un grupo. ¿Qué queremos? ¿Qué estamos dispuesto a hacer, qué estamos dispuestos a sacrificar? Para eso se necesita un tipo de liderazgo que lamentablemente no tenemos. Y cuando uno mira los dos lados, la oposición, el gobierno, sacándose cuentas chicas, uno pierde un poco la esperanza.
Francisco Pereira:
-Este mundo que nos toca vivir en general está saturado de materialismo muy fuerte, donde no está en el centro la persona, sino que la eficiencia, el dinero, el éxito. Y hay una búsqueda espiritual muy fuerte: eso no se ha perdido. Por eso, hay mucho que hacer.
-En este ambiente de desconfianzas, ¿creen que en el futuro próximo de la Iglesia se van a posicionar los diáconos permanentes?
Cristián del Campo:
-Ojalá que sí, pero ojalá que no sea solamente por necesidad. Sería fatal.
Francisco Pereira:
-Yo creo que más que la hora del diácono es la hora del liderazgo del laico.
Rodrigo Tupper:
-Dentro de las muchas bendiciones y regalos que nos trajo el Concilio Vaticano II estuvo la de restaurar el diaconado permanente de la Iglesia. Y eso ha dado frutos extraordinarios. El sábado pasado se acaban de ordenar 22 diáconos permanentes. Son más de 320 en Santiago, y somos 258 curas diocesanos. Creo que la clave está también en lo que decía Francisco: es la hora de los laicos. Tiene que haber mucha más presencia de ellos. Por ejemplo, en la Iglesia de Santiago el señor Arzobispo tiene un consejo de vicarios. Yo creo que tiene que haber una instancia en que haya una cosa mucho más periódica, con presencia de los laicos, de las mujeres: que estén en los lugares donde se toman decisiones para las orientaciones pastorales, para la vida cotidiana de la iglesia. Puede ser una gran oportunidad para volver a revitalizar la Iglesia.

-¿Democratizarla?

-Puede que el término no sea democratizar, sino de mayor participación.
El jesuita Del Campo acota:
-Yo creo que no hay que tenerle miedo a la palabra, sabiendo que creemos en el sacramento del orden, pero eso no quita que haya instancias de participación que recojan el diálogo, la diversidad, para temas muy fundamentales.
Abiertos a discutir el celibato... pero, "eso no soluciona la crisis"
Ante la crisis por denuncias sexuales, les preguntamos qué piensan sobre el matrimonio para los curas. Del Campo estima que el celibato no es de la esencialidad del ministerio sacerdotal. "Yo no vería mal, y no me extrañaría en el futuro, para aquellos sacerdotes que no hacen un voto explícito, que pueda plantearse esa posibilidad. Pero eso no implica que haya sacerdotes que hagan votos y puedan seguir consagrándose plenamente a esa vida".
Tupper recuerda que existen sacerdotes casados, especialmente en Medio Oriente. Considera que acá es un punto que hay que discutir sin temor "porque no está en los esencial del sacerdocio y además no es una ley divina sino eclesiástica. En todo caso, da su testimonio: "Para mi el celibato tiene una importancia en sí misma fundamental en mi vida de cura. Porque yo con el celibato quiero dar un testimonio del reino de Dios en el amor único a Jesucristo y de servicio a la comunidad. Para es soy célibe. Lo que no quita que otro cura no tenga que dar ese testimonio y pueda casarse".
Pereira:
-Independiente de que se abra el dialogo a este tema, la crisis de la Iglesia que vemos hoy no se va a solucionar con que los curas se casen. Tiene que fortalecerse la vocación consagrada, laical, diaconal. Que todos seamos casados o consagrados no soluciona ni la confianza ni la credibilidad ni la crisis.

Beber agua salvación- en portugues

ARTIGO INTERESSANTE E ÚTIL PARA OS IDOSOS E NOSSO FUTURO.
Principal causa da confusão mental nos idosos
Por Arnaldo Lichtenstein, médico*
Sempre que dou aula de clínica médica aos estudantes do 4º ano de medicina, lanço a pergunta:
- Quais as causas que mais fazem o vovô ou a vovó terem confusão mental?
Alguns arriscam: "Tumor na cabeça"... Eu digo: "Não".

Outros apostam: "Mal de Alzheimer"... Respondo, novamente:
"Não".
A cada negativa a turma se espanta! E fica ainda mais boquiaberta quando enumero os três motivos realmente responsáveis que são mais comuns:
- Diabetes descontrolado;
- Infecção urinária;
- A família passou um dia inteiro no shopping, enquanto os seus idosos ficaram sozinhos em casa!!!
Parece até brincadeira mas não é. Não raro os avós sem sentirem sede, deixam de tomar líquidos!

Quando falta gente em casa para lembrá-los, desidratam-se com rapidez. A desidratação tende a se agravar, e acaba afetando todo o organismo, causando confusão mental abrupta, baixa pressão arterial, aumento dos batimentos cardíacos (batedeira), angina (dor no peito), coma, e até morte.
Insisto: não é brincadeira!
Na melhor idade, que começa aos 60 anos, temos pouco mais de 50% de água no corpo!! Isso faz parte do processo natural de envelhecimento. Portanto, nossos idosos têm menor reserva hídrica.

Mas há outro complicador: mesmo desidratados, eles não sentem vontade de tomar água!, pois os seus mecanismos de equilíbrio interno não funcionam muito bem, por isso precisam ser lembrados!
Conclusão:
Idosos se desidratam facilmente não apenas porque possuem reserva hídrica menor, mas também porque percebem menos a falta de água em seus corpos! E mesmo que o idoso seja saudável, fica prejudicado o desempenho normal das reações químicas, e as funções de todo o seu organismo.

Por isso, aqui vão dois alertas:

1 - O primeiro é para vovós e vovôs: tornem voluntário o hábito de beber líquidos. Por líquido entenda-se água, sucos, chás, água-de-coco, leite. sopas, gelatinas, e frutas ricas em líquido, como: melão, melancia, abacaxi, laranja e tangerina, também funcionam. O mais importante é, a cada duas horas, botar uma boa quantidade de algum líquido para dentro. Lembrem-se disso!
2 - Meu segundo alerta é para os familiares: ofereçam constantemente líquidos aos idosos. Ao mesmo tempo fiquem atentos. Ao perceberem que estão rejeitando líquidos e, de um dia para o outro, se ficam confusos, irritadiços, e fora do ar, atenção! É quase certo que sejam sintomas decorrentes de desidratação. Então, líquido neles, e rápido levem eles para um serviço médico.
Arnaldo Lichtenstein(46) médico, clínico-geral do Hospital das Clínicas e professor colaborador
do Departamento de Clínica Médica da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo-USP

De Leonardo Boff sobre el Cristo del Corcovado, Rio de Janeiro


Na quarta-feira, 12 de outubro de 2011, o Cristo do Corcovado, símbolo do Rio, celebra 80 anos de sua construção. Foi a ocasião para elaborar este texto.
Um abraço
Lboff
Leonardo Boff
Teólogo/Filósofo

Do quinto evangelho: proclamação do Cristo do Corcovado

Naqueles dias, ao se completarem 80 anos de existência, o Cristo do Corcovado estremeceu e se reanimou. O que era cimento e pedra se fez carne e sangue. Estendendo os braços, como quem quer abraçar o mundo, abriu a boca, falou e disse:
“Bem-aventurados sois todos vós, pobres, famintos, doentes e caídos em tantos caminhos sem um bom samaritano para vos socorrer. O Pai que é também Mãe de bondade vos tem em seu coração e vos promete que sereis os primeiros herdeiros do Reino de justiça e de paz.
Ai de vós, donos do poder, que há quinhentos anos sugais o sangue dos trabalhadores, reduzindo-os a combustível barato para vossas máquinas de produzir riqueza iníqua. Não serei eu a vos julgar, mas as vitimas que fizestes atrás das quais eu mesmo me escondia e sofria.
Bem-aventurados sois vós, indígenas de tantas etnias, habitantes primeiros destas terras ridentes, vivendo na inocência da vida em comunhão com a natureza. Fostes quase exterminados. Mas agora estais ressuscitando com vossas religiões e culturas dando testemunho da presença do Espírito Criador que nunca vos abandonou.
Ai daqueles que vos subjugaram, vos mataram pela espada e pela cruz, negaram-vos a humanidade, satanizaram vossos cultos, roubaram-vos as terras e ridicularizaram a sabedoria de vossos pagés.
Bem-aventurados e mais uma vez bem-aventurados sois vós, meus irmãos e irmãs negros, injustamente trazidos de Africa para serem vendidos com peças no mercado, feitos carvão para ser consumido nos engenhos, sempre acossados e morrendo antes do tempo.
Ai daqueles que vos desumanizaram. A justiça clama aos céus até o dia do juízo final. Maldita a senzala, maldito o pelourinho, maldita a chibata, maldito o grilhão, maldito o navio-negreiro. Bendito o quilombo, advento de um mundo de libertos e de uma fraternidade sem distinções.
Bem-aventurados os que lutam por terra no campo e na cidade, terra para morar e para trabalhar e tirar do chão o alimento para si, para os outros e para as fomes do mundo inteiro.
Maldito o latifúndio improdutivo que expulsa posseiros e que assassina quem ocupa para ter onde morar, trabalhar e ganhar o pão para seus filhos e filhas. Em verdade vos digo: chegará o dia em que sereis espoliados. E a pouca terra da campa será pesada sobre vossas sepulturas.
Bem-aventuradas sois vós, mulheres do povo, que resististes contra a opressão milenar, que conquistastes espaços de participação e de liberdade e que estais lutando por uma sociedade que não se define pelo gênero, sociedade na qual homens e mulheres, juntos, diferentes, recíprocos e iguais inaugurareis uma aliança perene de partilha, de amor e de corresponsabilidade.
Benditos sois vós, milhões de menores carentes e largados nas ruas, vitimas de uma sociedade de exclusão e que perdeu a ternura pela vida inocente. Meu Pai, como uma grande Mãe, enxugará vossas lágrimas, vos apertará contra o seu peito porque sois seus filhos e filhas mais queridos.
Felizes os pastores que servem, humildemente, o povo no meio do povo, com o povo e para o povo. Ai daqueles que trajem vestes vistosas, se envaidecem nas televisões, usam símbolos sagrados de poder, exaltam o Pai Nosso e esquecem o Pão Nosso. Quantos não usam o cajado contra as ovelhas ao invés de contra os lobos. Não os reconheço e não testemunharei em favor deles quando aparecerem diante do meu Pai.
Bem-aventuradas as comunidades eclesiais de base, os movimentos sociais por terra, por teto, por educação, por saúde e por segurança. Felizes deles que, sem precisar falar de mim, assumem a mesma causa pela qual vivi, fui perseguido e executado na cruz. Mas ressurgi para continuar a insurreição contra um mundo que dá mais valor aos bens materiais que à vida, que privilegia a acumulação privada à participação solidária e que prefere dar os alimentos aos cães que aos famintos.
Bem-aventurados os que sonham com um mundo novo possível e necessário no qual todos possam caber, a natureza incluída. Felizes são aqueles que amam a Mãe Terra como sua própria mãe, respeitam seus ritmos, dão-lhe paz para que possa refazer seus nutrientes e continuar a produzir tudo o que precisamos para viver.
Bem-aventurados os que não desistem,mas resistem e insistem que o mundo pode ser diferente e será, mundo onde a poesia anda junto com o trabalho, a musica se junta às máquinas e todos se reconhecerão como irmãos e irmãs, habitando a única Casa Comum que temos, este belo e irradiante pequeno planeta Terra.
Em verdade, em verdade vos digo: felizes sois vós porque sois todos filhos e filhas da alegria pois estais na palma da mão de Deus. Amém”.

Presentación a la Asamblea Pastoral de Puebla, 12 Oct 2011

       Cebs en la Arq. Diócesis de Puebla.  
1.  CEBS Y PEQUEÑAS COMUNIDADES ECLESIALES. 
Desde Medellín, las CEBs, son la opción del Episcopado Latino Americano. Explicitan como en el primer nivel de la Iglesia se hace la “recepción” del Vaticano II como el modo de ser Iglesia, desde la realidad donde la gente se juega la vida.
Si lo que Aparecida llama de Pequeñas Comunidades Eclesiales coincide con eso, entonces se trata simplemente de otro nombre de las mismas CEBs.
En caso contrario, son de la categoría de lo que técnicamente se denominan “grupos eclesiales”: movimientos, asociaciones, fraternidades, entidades pías u “ongs”.
2.  EL CONTEXTO, PRETEXTO Y TEXTO DE MEDELLIN
 Medellín acontece en el contexto del Vaticano II – Los obispos  venían de esa reciente experiencia con el propósito de hacer una interpretación latino americana-caribeña del que había sido el mayor acontecimiento religioso del siglo XX.
 En la cuarta y última sesión conciliar, animados por Paulo VI, salieron con el sueño de poner inmediatamente en escala continental las conclusiones do conclave. El CELAM de Manuel Larrain, Helder Cámara, Samuel Ruiz, Mendes Arceo... estaba en eso.
  El pre-texto – fue una retomada del contenido fundamental de la misma Revelación, con la riqueza de lo que habían profundizado en los últimos 4 años, en Roma.
Las CEBS tienen que ser interpretadas en clave conciliar. Retoman la originalidad del Espíritu en el acontecer de las primeras comunidades cristianas. Como ellas, las CEBs  emergen del libro de los Hechos y de las Cartas Apostólicas, particularmente paulinas. Son normativas. La raíz de todo: los Evangelios y las liturgias fundantes. Y esas comunidades cristo céntricas, profesan su fe en las múltiples presencias del Señor en su vida y ministerio: - Mt 18,20 (Dos o tres reunidos en mi  nombre); Mt 28,18-20 (la presencia misionera… todos los días); Mt 25,39 (En el juicio final… “A mi lo hicieron”); en la Eucaristía (1Cor 11,23-29; Lc 22,19); La presencia del que preside “in persona Christi”… - Es mi cuerpo, es mi sangre!)
       En las primeras comunidades cristianas las CEBs son la primera y en la mayoría de los lugares, la única instancia eclesial. Las CEBs no nacen en el Vaticano II, sino con las primeras generaciones del Nuevo Testamento. Son el modo revelado de la Iglesia ser. Son lo más original y antiguo de la Iglesia, son su expresión “originante”. En la realidad de América Latina y Caribe, ya tienen ese nombre, desde la década del 50 - antes de Medellín. Tratase de un modelo teológico pastoral de la misma Comunidad Eclesial neo-testamentaria, explicitando más claramente la perspectiva del Reinado y del Pueblo de Dios. Inaugurase un nombre (no el concepto) que no consta de la tradición de la Una, santa, católica y apostólica comunidad de Jesús.[i]
  Así pues, Medellín no inventa las CEBs, solamente recoge el modelo de la instancia eclesial primera que se venía desarrollando en experiencias pioneras de Brasil (Barra do Piray, Pirambu, Maranhão, S. Paulo de Potengi, Osasco, sp (cfr. Mi artículo en Concilium 1974) y poco después también en Chile, San Miguelito (Panamá), República Dominicana, etc.
       La preocupación de la Asamblea de Medellín, donde estuve presente, ha sido tríplice:
-    Primera: la necesidad de convocar y articular la comunidad de los bautizados, aún donde no se podía contar con la presencia de ministro ordenado (pasando del concepto de Capillas básicamente devocionales, al de nivel local de la Iglesia);
-    Segunda: Contrarrestar el avanzo de los grupos evangélicos que se multiplicaban por toda parte, y de otra parte “salvarnos” de la amenaza comunista (sic) e véase la convocación papal en la “Fidei Donum” y la respuesta de la CNBB, con el “Plano de Emergencia”):
-    Tercer: Convocar los bautizados a asumir la dimensión evangélica del compromiso con las grandes mayorías latino americanas – pobres, oprimidos, segregados, indígenas, negros… sin voz “un sordo clamor”)

Los dos primeros aspectos tocaban muy de cerca la sensibilidad pastoral de los obispos. El liderazgo de los que venían de la Acción Católica especializada (curas y laicos), se reunía en torno a la bandera del punto n.3. Vale la pena ver el documento del Congreso de Catequesis realizado poco antes de Medelllín, así como el de la pastoral indigenista y el encuentro de los que ejercían ministerio en medio universitario

El texto del Documento de Medellín sobre las CEBs (15,10)  se inspiró mucho en la Constitución Lumen Gentium, particularmente en:
LG 1 – Iglesia sacramento de unión con la Trinidad y de todo el género humano.
LG 2 – La perspectiva comunitaria de todo el Capítulo II, Iglesia Pueblo de Dios, constituyendo, en la línea de la Carta Petrina (1Pd 2,9-10) constituyendo un pueblo mesiánico, germen de unidad, esperanza y salvación. Cristo lo instituyo para ser comunión de vida, de caridad y de verdad… instrumento de redención universal… enviado a todo el mundo como luz de los pueblo y sal de la tierra (Mt 5,13-16)
LG 12 – La totalidad de los fieles… no puede equivocarse cuando cree.
-    El Espíritu distribuye gracias especiales entre los fieles de cualquier condición (1Cor 12,11). Esos dones deben ser recibidos con gratitud… se destinan a las necesidades de la Iglesia. Quien tiene autoridad en la Iglesia debe decidir de la oportunidad y autenticidad de los llamados carismas tanto individuales como cuando se constituyen como grupo estructurado (movimientos, congregaciones, etc.).
LG 26 … En esas comunidades, aun cuando son pequeñas y se encuentran perdidas en las grandes extensiones geográficas, son legítimas comunidades    locales de los fieles. En ellas Cristo está presente y da unidad a la Iglesia…
Sacrossanctum Concilium 42 – Esas comunidades, de alguna manera representan la Iglesia visible.   

El Magisterio Eclesial se ocupó bastante de las CEBs. Ellas están en las cuatro Conferencias Generales del Episcopado Latino Americano y Caribeño: en Medellín 15,10; en Santo Domingo números 61,63 (59); en Puebla 629 y 643 principalmente. En Aparecida 178-179.[ii]
En los Documentos papales: Pablo VI, Evangelii Nuntiandi, 58. Juan Pablo II; Redemptoris Missio,61; Christifidelis Laicis, catechese Tradendae.

ESTA CLARO QUE LAS CEBS NO SON: un programa pastoral, una metodología,  ONG, asociación, grupo bíblico, de oración, de militancia social, de salud, política, o de servicio parroquial.
En ellas no se encuentran únicamente adultos, varones o solamente mujeres.
No hacen parte da categoría de las “pastorales” litúrgica, catequética, bíblica o social.

3.  DIVERSIDAD DE MODELOS  
 
La opción por las CEBs ha sido una toma de posición histórica de larguísimo alcance. La parroquia, como primera instancia eclesial (aún que en otro modelo histórico) ha tardado más de 800 años para ser  finalmente promulgada por el Concilio de Trento.
       En las CEBs y por ellas, la Iglesia católica se propone rehacer su nivel de base. No es, en primer lugar, a fin de asegurar que los bautizados no se vayan a otros grupos religiosos, tampoco para que las parroquias “alcancen” a todos sus miembros. Lo que está en mira es el crear condiciones y medios para que la Iglesia acontezca como evento misionero. No para proselitismos, sino para ser comunidad “sacramento”, fermento del Reino de Dios.
   La parroquia está estructurada en otro modelo eclesial (cristiandad piramidal). Las CEBs están en un modelo de  Iglesia misionera, comunitaria, en diáspora, en línea del Reino. La parroquia va a tener que de una parte, acompañar a los bautizados que todavía están en un modelo de cristiandad y al mismo tiempo, apoyar las CEBs, que son de otro modelo de las CEBs[iii]
       # COMPARACIÓN DE LA SEMILLA
ü  Una semilla de naranja que se queda sobre la mesa, es siempre igual a sí misma. Colocada en la tierra, comienza a cambiar de color, taño y olor.
ü  Entra en contacto con la tierra sucia, no huye de la basura, al contrario las transforma, encontrando la vida que todavía está en ellas (lo mismo con las hojas secas de árbol que se habían tumbado).
ü  Genera raíces pequeñas, frágiles, diferentes, pero unidas entre ellas.
ü  El trabajo de la semilla no se ve, es silencioso (hace más ruido un árbol cayendo que miles de semillas trabajando), actúa continuamente.
ü  Las semillas jamás van a poder ver el fruto de su trabajo
ü  Están unidas a todo el árbol y trabajan en equipo con las hojas (fotosíntesis), aire, sol, sabia…
ü  Cuando dejan de estar dentro de la tierra, se transforman en tronco… dejan de ser raíces.
# COMPARACIÓN DEL FERMENTO
Ø  Pequeña cantidad, nunca igual que la masa
Ø  Contacto directo, debe mezclarse con la masa (alguien tiene que ensuciarse las manos para eso), aceptar agua, sal y dejarse ser amasado
Ø  La fermentación toma tiempo y es misteriosas… tarda tanto cuanto fermento y masa lo sientan necesario
Ø  El fermento pierde sus formas y visibilidad y el propio nombre, porque al final se llama “pan”
Ø  Si no trabaja en equipo con la harina, no puede servir de alimento
Ø  Tienen que ser horneados

4.  ELEMENTOS ESENCIALES
Tomar como imagen: una estrella de cinco puntas o los dedos de una de las manos.
Los elementos esenciales de la CEB son: la comunión según el modelo Trinitario; El contacto con la vida, particularmente de los más necesitados y capacidad ver considerar estructuras y sistemas; la Palabra de Dios; lo sagrado, la misión como testimonio y captación de la acción del Espíritu (Kerigma y Reino)
La mano, el centro de la estrella: es el Reino, cuerpo de Cristo, templo del Espíritu, casa de los pobres (Aparecida:
Las CEBs son estructuras de gracia. Actualizan la liberación de la Pascua-Eucarística de Jesús, no solamente en lo socio económico político, sino en todas las otras dimensiones: catequética, litúrgica, misionera.
Ellas llegan donde las actuales estructuras pastorales no llegan de manera sistemática, habitual y significativa.
   La perspectiva de la liberación aparece en las CEB s como semilla y desafío. El desarrollo de esa perspectiva lo debemos mucho más a los movimientos de concientización y compromiso socio-político como lo de la lucha por la tierra, la liberación feminista, los afro-americanos, los grupos de derechos humanos, las poblaciones originarias…
   La fidelidad que la iglesia de A. Lat y Caribeña buscó dar al Espíritu, a través del proceso de las CEBs, es también una voz profética hacia dentro de la misma Iglesia. Medellin optó por una Iglesia pobre y servidora. Puebla hace oficial la opción por los pobres, como constitutivo de la comunidad de Jesús. Aparecida  dice que la Iglesia es: Casa de los pobres (DAp 8 y 524) y de la justicia (DAp 395-533.
5.  CEB Y MOVIMIENTOS

Sacramento                                    carisma
Coordinación (Presidencia).Ministro ordenado  - Elección democrática,                                                         participantes delegan poder
Permanente                                    - ocasional, temporal
Pluralista                                       - Uniforme
       Todo el misterio pascual                       - un aspecto como liturgia, cateq
       Todo el pueblo de Dios                        - algunos (jóvenes, mujeres…)
       Pertenencia por el bautismo                   - por libre adhesión
       Constitutivo de la fe                           - libre opción
6.  MÉTODO

1.  Desde la vida (Ver como comunidad, ecuménico y con todos que desean)
2.  Identificar, discernir (semillas del Verbo, valores del Reino)
3.  Establecer prioridades, metas, etapas, responsabilidades, tiempos, lugares, conseguir aliados, quienes son los enemigos, realidad de los conflictos
4.  Evaluar constantemente según los objetivos
5.  Celebrar siempre, sin esperar la conclusión final

7.CRISIS

(El barco está agitado, es que las aguas están revueltas).

a.Inundación de documentos y reuniones, nominalismo teológico-pastoral. Cada organismo eclesiástico da sus reglas sin visión de conjunto (liturgia, biblia, social)
Imposición de líderes para seguridad de la estructura dominante (stablishment). Liderazgo monárquico, patriarcal, centralizador.
c.Modelo de atendimiento, devocional, litúrgico-sacramental, burocrático, edificio: conflictos de comunión, descomunión sin conflicto, autonomía con comunión.
Desmoralización por los ministros ordenados incoherentes… abusos de menores,etc

En los primeros tiempos, los que se acercaban a Jesús, hacían un camino de aceptación de su utopía, enfrentaban el desafío de conversión radical en su vida y de pertenecer a una comunidad. Entonces se bautizaban.
Después se permitió el bautismo sin los otros pasos anteriores: utopía, conversión, pertenencia a una comunidad.






 


[i] Pedro visita las Iglesias de Lida y Sarón (He 9,32); Jope (He 9,36)
-    La comunidad se reúne en la casa de María, maman de Juan Marcos (He 12,12).
-    Del libro de los Hechos explicita la utopía de las comunidades: 2,42; 4,36 subrayando la enseñanza de os apóstoles. La institución de los diáconos 6,2.
       La teología paulina reserva el nombre de Eclesial, tanto a la Iglesia que se reúne en una casa, como las Iglesias de una ciudad o la Iglesia presente en el mundo (cf. Ro 16,3-5…1  of 16,19: Prisca, Aquila; Filemón 2, Iglesia de Filopos, Tesalónica, Corinto, Galaxia…)

[ii] En el Concilio Plenario de Rep. Dominicana, en los documentos de la CNBB 1982 y 2010
[iii] Se puede usar la comparación de una gallina que empollar huevos diversos (de gallina y de patas… nascen pollitos y patitos, que son dos modelos diferentes)