sexta-feira, 21 de outubro de 2011

La Iglesia de los pobres, Javier Jimenz Limón sj

HACIA UN NUEVO MODELO ECLESIAL:

LA IGLESIA DE LOS POBRES


-          Notas esquemáticas y provisionales para  una reflexión diocesana –

            Tehuantepec, Oax. 24, Marzo 1988: Javier Jiménez Limón.

INDICE


0.      Introducción
0.1  ¿ Cómo surge un nuevo modelo de Iglesia?
0.2   Algunos  elementos claves del modelo de Iglesia.
0.3   La Realización de un nuevo modelo, proceso largo y complejo.

1.      La Iglesia de los pobres: don del Espíritu e imagen utópico global.

2.       EL SUJETO de la Iglesia: los pobres evangelizados.
2.0  En otros modelos.
2.1   El sujeto en la Iglesia de los pobres.
2.2   Algunas cuestiones teórico – práctico mayores.
2.3   La cuestión práctica fundamental.

3.       La MISIÓN de la Iglesia la  evangelización liberadora.
3.0    En otros modelos.
3.1  En la Iglesia de los pobres.
3.2    Las cuestiones prácticas fundamentales.

4.      La ESTRUCTURACION eclesial: comunitaria y colegial.
4.0    En otros modelos.
            4.1  En la Iglesia de los pobres.
4.2    Las cuestiones prácticas fundamentales.

5.      RELACION A LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD: EN ESPECIAL: en especial
      o movimientos populares.
5.0    En otros modelos.
5.1  En la Iglesia de los pobres.
5.2    Cuestiones prácticas.

6.      Concepción práctica del ECUMENISMO (en especial en relación a sectas).
6.0    En otros modelos.
6.1  En la Iglesia de los pobres.
6.2    Cuestiones teórico- prácticas.

7.      En conclusión. SIETE PREGUNTAS CENTRALES PARA IR  CAMINANDO HACIA EL MODELO DE LA IGLESIA  DE LOS POBRES.


0.      INTRODUCCIÓN.

En estas notas simplemente trato de revertir a ustedes con laguna organización y
quizá algunos pequeños aportes algo provisionales, lo que ya he escuchado del propio proceso de una diócesis tan decididamente vuelto a irse viviendo y organizando como Iglesia de los pobres.

Trato de distinguir lo que es una línea clara y adquirida, de lo que son importantes
cuestiones a ir reflexionando en la práctica.

            Me parece muy importante anteponer esta introducción con algunas reflexiones acerca de cómo surge un nuevo modelo de Iglesia, cuáles son sus elementos constitutivos centrales y cómo puede ser el proceso de realización de ese nuevo modelo. Se trata de reflexiones genéricas que todavía no se refieren directamente al modelo de la Iglesia de los pobres, sino a cualquier cambio  de modelo.

01. ¿CÓMO SURGE UN NUEVO MODELO DE IGLESIA?

            Surge Como un don del Espíritu, al interior de la marcha y las crisis de la historia; don del Espíritu de tal radicalidad crítica y constructiva que impulsa hacia una transformación larga, radical, realista y operativa.

            - Lo que se quiere decir con esto es que un cambio de modelo eclesial no es algo que se  elabora en los escritorios o en la arbitrariedad de sujetos más o menos iluminados. Sino que es un don  del Espíritu  en relación a la marcha y las crisis de la historia.

            - Algunos ejemplos mayores de cambio de modelo eclesial: a)  el paso de la “Iglesia”  judía o la Iglesia judeo-helenista y universal (cfr. Hechos y Gálatas): transformación radical que produjo grandes conmociones y tensiones, que se hizo por don del Espíritu en medio de la marcha y las crisis históricas . b) El paso  de la Iglesia del guetto y el legalismo ante el mundo moderno (un poco en caricatura)  a la Iglesia  de la apertura y el servicio al mundo (Vaticano II).

-          Algunos elementos de este surgimiento de nuevo modelos:
1.      Don del Espíritu de enorme radicalidad.
2.      Concreción procesual, gradual, operativa. (El Espíritu se va acomodando a
nuestra carne se va acompasando al Espíritu, según expresiones de San Ireneo: el don del Espíritu va acomodando el traje del nuevo modelo a las medidas del pueblo eclesial real y concreto y éste se va transformando paulatinamente al nuevo dinamismo  del Espíritu. No se trata de algo instantáneo y voluntarista, sino de un  proceso enormemente complejo...).
            3.  Fidelidad y comunión con la gran tradición (no con las pequeñas tradiciones, aunque se hayan endurecido)  especialmente con la palabra de Dios en la Escritura  y con la Iglesia Univ4ersal apostólica. (No es “inventor” una nueva Iglesia desde la arbitrariedad, sino hacerla transitar por donde es llevada por el Espíritu, en esfuerzos muchas veces dolorosos  de “rebelde fidelidad”...).
3.      Espiritualidad de perseverancia  y radicalidad evangélica capaz  de afrontar
grandes tensiones , flaquezas y limitaciones – propias y ajenas- con firme entereza, esperanza y alegaría creadoras.

0.2  ALGUNOS ELEMENTOS CLAVES DE CUALQUIER NUEVO MODELO
       ECLESIAL.

a)      Elementos más pneumatológicos o desencadenantes: el don del Espíritu            que todo lo remueve y renueva; y una imagen utópica global.
b)      Elementos más estructurales que han de irse transformando gradualmente desde el antiguo modelo.
1/ El sujeto a quién constituye fundamentalmente la Iglesia según el nuevo
     modelo.
2/  La concepción de la misión: o para qué fue convocada la Iglesia (no como
     mera formulación sino como un concepto operativo).
3/  La estructuración de la Iglesia: o cómo se dan las relaciones, funciones  y
     ministerios al interior de la Iglesia.
4/  Relación al mundo, a la historia, al poder político.
5/  Relación a otras Iglesias cristianas y a las grandes  religiones y a las llamadas 
     “sectas”: o concepción práctica del ecumenismo.

0.3. LA REALIZACIÓN DE UN NUEVO MODELO; PROCESO LARGO Y
       COMPLEJO.

            A partir de una percepción clara del don del Espíritu y de una imagen utópica global, hay que caer en la cuenta que la realización de ese modelo  no es ni puede ser voluntarista ni rápido, sino que requiere de una larga fidelidad en muchos pequeños pasos, muy diferenciados según los puntos de partida, y referidos a los elementos estructurales del modelo eclesial.

            Por eso aquí se presenta la concepción básica de cada uno de los elementos,  y algunas  de las cuestiones que hay que ir esclareciendo y de las preguntas prácticas que hay que irnos poniendo.

1.  LA IGLESIA DE LOS POBRES: DON DEL ESPIRITU E IMAGEN UTÓPICA
     GLOBAL.

1.1      EL DON: la irrupción de los pobres en la sociedad y en la Iglesia y la interpelación
inapelable de Dios a la opción por los pobres, como realidades profundamente críticas y constructivas, en definitiva teologales y cristológicas. (Es decir, no como cuestiones marginales o meramente complementarias –la “cuestión- social”, asuntos importantes para una Iglesia  ya constituida pero que no la critican ni la afectan en su núcleo-,  sino como cuestiones absolutamente esenciales para creer realmente en el Dios de Jesús, para seguir realmente al Señor, para ser realmente su Iglesia y no configurarnos miedosamente a la injusticia de este mundo y la seguridad de sus ídolos...).

1.2   LA IMAGEN UTÓPICA:  a) La Iglesia no solo  ha se de una Iglesia liberadora para los pobres,  sino una Iglesia de los pobres. b)  Los pobres no solo como sujeto de carencias (opresión, explotación, marginación) que nos interpelan, ni solo como portadores actuales o virtuales de fuerza política masiva que hay que conducir hacia un cambio social a su favor, sino como sujetos integrales: cultural, social, político, comunitario, teologal, eclesial. c) Iglesia de los pobres, no porque ellos desde sí mismo  se adueñen por así   decirlo del protagonismo eclesial, sino porque por el don del Espíritu vayan siendo sujetos de la convocación de Jesucristo: de su recuerdo subversivo, de su seguimiento liberador , de su esperanza.

NOTA: Quizá nada aclara tanto que se trata  de una imagen utópica que implica un largo proceso de realización –y no ya de un modelo hecho o fácilmente realización- y no ya de un modelo hecho fácilmente realizable- , como el notar que, el interior de los buenos teólogos de la liberación  hay una discusión importante al respecto: en concreto Juan Luis Segundo  piensa que tal imagen utópica no es viable y que puede ser contraproducente. Piensa que el intento de los pobres sean sujeto  de la Iglesia puede entrampar a la Iglesia en el anterior modelo proteccionista de las masas, que por ello abarata las  exigencias del Evangelio y se imposibilita su misión  de fermento liberador. Pienso yo (JJL) que este juicio de Segundo es exagerado, pero hay que tomar en serio las dificultades de realización, pero no quedarnos con un “rollo” utopista en el mal sentido, sino ir caminando hacia el nuevo modelo con consistencia y sin  “azotarnos” porque se trate de un camino lento de largo alcance.

2. EL SUJETO DE LA IGLESIA:  LOS POBRES EVANGELIZADOS.

2.0 EN OTROS MODELOS ( a modo de contraste en pinceladas un poco gruesas):

1. En el modelo de cristiandad: el sujeto eclesial fundamental es el clero, mientras
    que la masa es consumidora religiosa, protegida y sacra mentalizada por el clero.
2.  en el modelo modernizante: el sujeto fundamental es el individuo o la comunidad   de
      clase media e ilustrada.
3. En la  “Iglesia para los pobres”: el sujeto fundamental son los creyentes,
    mayoritariamente de clase  medio con algunas excepciones, al servicio de la liberación 
    de los pobres.

2.1. EL MODELO DE LA IGLESIA DE LOS POBRES:

            El sujeto fundamental y nuclear – aunque no único- son los pobres que,  en fuerza del evangelio y desde lo que son las concreciones más básicas de su vida, trabajo cultura, luchas, sufrimientos y esperanzas, van siendo sujetos  de la fe, el anuncio, la comunidad eclesial, la práctica cristiana. En torno a los pobres y con opción por ellos, se articulan los ministerios y los creyentes de otro origen social.

            Algunas precisiones: Hay que tomar a los pobres como sujeto eclesial estructurante o nuclear incluyendo tres niveles: a) los pobres como trabajadores, necesitados, oprimidos y explotados o marginalizados, virtualmente organizados social y políticamente; b) los pobres como sujetos culturales, con una cultura especialmente en los campesinos y en las etnias, muy otro de la cultura occidental moderna; c) los pobres como creyentes comunes (es decir, como “laicos”). De aquí  se sigue que en  el paso de una  Iglesia  clerical a una Iglesia de los pobres hay que integrar la “opción  por el pobre”  socio -económico- político, con la “opción por el laico” (o por una Iglesia  de bautizados, anterior y más importante a las diferenciaciones ministeriales: cfr. Infro # 4).

2.2 ALGUNAS CUESTIONES TEORICO – PRACTICAS MAYORES.

            A/  Opción por lo pobres y solidaridad universal y evangelización auténtica de las clases medias y altas.
            B/ Pobres evangelizados y masas religiosas: ¿Cómo ir situando en el proceso la relación entre los pobres que van siendo evangelizados y sujetos de la Iglesia (y con ellos los agentes pastorales) y las masas bautizadas, que son consumidores religiosos , pero también pobres que interpelan a la solidaridad   y portadores a su modo de una cultura y una religiosidad con valores, antivalores y peligros y sujetos de una fuerza social y política importante y muy manipulable?
            C/ ¿Se identifica la Iglesia de los pobres con las CEB’s? ¿ o es un proyecto eclesial más amplio y pluriforme, una de cuyas realizaciones e instrumentos por ahora más importantes son las CEB’s?

2.3   LA CUESTION PRACTICA CENTRAL.

            ¿Cuál es la estrategia fundamental o las estrategias convergentes para ir pasando efectiva y gradualmente de la Iglesia masiva y clerical a la Iglesia comunitaria de los pobres? (Superando idealismos  populistas fáciles, voluntarismos que no toman en cuenta las dificultades, insensateces contraproducentes que descuidan del todo a las masas y provocan reacciones que toda la imposibilitan).

3.  LA MISIÓN ECLESIAL:  LA EVANGELIZACION LIBERADORA 
     CELEBRADA Y PRACTICADA.

3.0  EN OTROS MODELOS: (en pinceladas de brocha gorda):

1.        En la cristiandad: sacra mentalización masiva para la salvación eterna y la moralización de las masas, al margen de los problemas históricos (y en alianza con los poderes dominantes).
2.        En la Iglesia modernizante: experiencia religiosa personal y comunitaria, de la que, en mejor de las cosas, se seguirán algunas reformas sociales.
3.        En un a hipotética Iglesia izquierdizante completamente secularizada: aprovechar las motivaciones cristianas para la politización de las masas. ( Este modelo no existe como tal sino que en parte es el fantasma que los “  conservadores” suelen tener acerca de los que trabajamos por la Iglesia de los pobres, y en parte puede ser una tentación de algunos  cristianos comprometidos en cierta crisis de fe).




3.1 LA MISIÓN EN EL MODELO DE LA IGLESIA DE LOS POBRES:     

            Que la Buena Nueva sea efectivamente anunciada, asumida, celebrada y practicada por los pobres.

            Algunos rasgos de este evangelización liberadora serían: 1/ Que la Buena Noticia se descubre  y anuncia en la interrelación  de la Revelación bíblica y tradicional y las actuales situaciones concretas de la historia, especialmente de los pobres. 2/  Que por este anuncio así  concretizado los pobres surjan como sujetos de su historia en la presencia de Dios  y se vayan poniendo al servicio de los demás con hombres y sed  de  justicia para todos.  3/ Que la  evangelización liberadora se dé en hechos y palabras íntimamente entrelazados. 4/  Que esa evangelización liberadora se celebre, especialmente en el bautismo, la eucaristía, íntimamente relacionados  con el pan, el trabajo, la fiesta, la cultura y la historia social y política de los pobres. 5/ Que la evangelización  liberadora vaya conduciendo a prácticas intra eclesiales, sociales e históricas en el impulso del seguimiento de Jesucristo, de la radical novedad de su convocación  y de su servicio al mundo (cfr. Para esto más abajo  # 4 y 5).
            (Aquí se asumen tres de los cuatro ejes eclesiales de que habla Boff en La Iglesia se hizo pueblo: anuncio, celebración, práctica. El cuatro – organización y conducción- se sume en el # 4).

3.2 LAS CUESTIONES PRACTICAS FUNDAMENTALES.
  
-          ¿ Cómo pasar de la Iglesia  sacramentalista  y moralizadora  a la Iglesia evangelizadora y liberadora?
-          ¿ Cómo una Iglesia de la evangelización liberadora puede celebrar los sacramentos y la vida del pueblo y practicar el seguimiento de Jesucristo?
-          ¿ Cómo vivir lo liberador cristiano y eclesial para que, dinamizando hacia lo social y lo político, no se convierta en mera “escuela primaria” que queda en el pasado para los que pasan al nivel “superior” de la política?

4.  ESTRUCTURACION: COMUNITARIA, COLEGIAL, ARTICULADA A LA
     INSTITUCIONALIDAD APOSTÓLICA.
   
4.0 EN OTROS MODELOS:  para contraste en pintura impresionista:

1.      Modelo jerarcológico:  estructura piramidal.
2.      Modelo anárquico: en ensayos utopistas efímeros.
3.       Modelo del “idilio privado”: en intentos de revitalización modernizante de una comunidad cristiana básicamente intraeclesial.
4.      Modelo “izquierdista secularizado” : Iglesia de mera función liberadora externa, sin interés en la radical comunidad de la Nueva Alianza (o Iglesia mero instrumento de liberación intrahistórica, sin ser signo comunitaria de liberación plena).



4.1  EN LA IGLESIA  DE LOS POBRES:

            Iglesia comunitaria y colegial, con ministerios múltiples desde la base y con ministerios estables y “ordenados”  (o sacramentales) que funcionan – con verdadera autoridad evangélica en comunión con la institucionalidad apostólica- En la comunidad y a su servicio.

            Cinco rasgos importantes de esta  estructuración.

            A / Comunidad fraterna con la radicalidad de igualdad, servicio, perdón de la Nueva Alianza...
            B / “Aire democrático”: La Iglesia no es una democracia en el sentido político, porque todo ella es DON Y OBEDIENCIA DE FE A LA REVELACIÓN EN JESUCRISTO, Por ello los ministerios  ordenados de institucionalidad apostólica tienen una significación sacramental. Pero nada  se opone a que de acuerdo a la igualdad radical de la fraternidad neotestamentaria y a las posibilidades y exigencias democráticas y populares del momento actual: los nombramientos sigan procesos más democráticos, las funciones  se ejerzan “colegiadamente” , y así haya no sólo un espíritu sino formas jurídicas de efectiva participación en las decisiones...

            C/ Multitud de ministerios desde la base de los pobres como carismas.

            D/ Ministerios estables y “ordenados” que funcionan “colegiadamente” y como servicio y a la vez con verdadera autoridad evangélica.

            E/ La estructuración de la Iglesia de los pobres asume  en fe esperanzada los sufrimientos y riesgos anejos a una institucionalidad apostólica que es portada  por hombres limitados y pecadores, como una consecuencia de la encarnación  de Dios en la historia; y a la vez trata  con “rebelde  fidelidad evangélica” de ir configurando la institucionalidad apostólica a las exigencias y posibilidades del evangelio desde los pobres.

4.2 ALGUNAS CUESTIONES TORICO – PRACTICAS FUNDAMENTALES:

            A/ ¿Cómo ir vitalizando la radical  novedad evangélica de la comunidad neotestamentaria?
            B/  ¿ Cómo ir pasando de la estructuración piramidal clerical a la estructuración comunitaria con ministerios múltiples desde la base  y  con coordinación y “conducción” colegida?
C/ ¿Cómo ubicar el modelo de estructuración comunitaria de la Iglesia de los pobres en relación al Derecho Canónico vigente y en relación a los movimientos actuales de involución a restauración eclesial?
D/ ¿Cómo ir asumiendo en fe esperanzada y en “rebelde fidelidad”  las posibilidades y riesgos de la institucionalidad apostólica de la Iglesia?
E/ ¿Cómo ir haciendo los ministerios estables y ordenados más populares, más  encarnados en el mundo de los pobres y de sus etnias? (cfr. experiencias en Chiapas).


5.  RELACION A LA HISTORIA Y A LA SOCIEDAD, EN ESPECIAL A
     MOVIMIENTOS POPULARES.
           
            NOTA:  Este es uno de los puntos más centrales y novedosos del nuevo modelo, y en que se esté en muchas partes de A.L. en un momento de experimentación, búsquedas y discusiones. Por ello las formulaciones que propongo son aquí, quizás más  que en los otros elementos del modelo, particularmente provisionales.

5.0    EN OTROS MODELOS  (a modo de contraste gráfico):

1.      En la cristiandad: Iglesia cuasi-identificada con el poder político constituido dominante.
2.      En el modelo de restauración: Iglesia institucionalmente fuerte que desde sus cúpulas negocia ( o se enfrenta) con las cúpulas del poder político.
3.      Iglesia “ izquierdisante secularista” : se disuelve  en los movimientos populares y políticos.

5.1  EN LA IGLESIA DE LOS POBRES:

            Iglesia encarnada en el ámbito del pueblo pobre, de su cultura y movimientos populares sociales y políticos: Iglesia que ella misma es ya una articulación social liberadora, y que, desde lo que  es, aparta a los movimientos sociales y políticos, sin identificarse con ellos, y anima y acompaña a los cristianos que se involucran de diversa manera  de ellos.

            Cuatro rasgos importantes de esta articulación.

            A/ La Iglesia de los pobres es en medida central pueblo pobre y está con todo el pueblo pobre con hambre y sed de justicia, así entra en conflicto con los poderes opresores, por la defensa de los derechos humanos, sus movimientos de solidaridad efectiva, su implicación en concretas organizaciones reivindicativas, su apoyo global a la causa de los pobres, etc.
B/ Acompaña desde lo que es y con opciones claras los procesos sociales y políticos,  sin identificarse con ellos.
C/ Ella misma es ya una recomposición de las redes sociales del pueblo pobre y favorece la efectiva subjetividad y protagonismo a todos los niveles del pueblo pobre (con una mítica de poner las organizaciones políticas, con su importancia y especificidad, al servicio de la sociedad civil popular y no al revés...)
D/ Dando formación sociopolítica y acompañante teologal y de reflexión teológica a los cristianos o grupos de cristianos que se van comprometiendo social y políticamente, al ritmo de los procesos locales, regionales, laborales, étnicos y nacionales...

5.2    ALGUNAS CUESTIONES TEORICO – PRACTICAS.

A/ ¿Cómo ir relacionando teórica y prácticamente  lo social – político y lo político – partidario en los procesos de liberación popular?
B/ ¿Cómo ir relacionando lo social – económico – político con lo cultural en los procesos de liberación popular?
     C/  ¿Cómo ir relacionando lo eclesial, lo social y lo político en el servicio al Reino de dios desde la Iglesia de los pobres?

6. CONCEPCION PRACTICA DEL ECUMENISMO ( EN  ESPECIAL EN
    RELACION A LAS SECTAS).

NOTA: añado muy de prisa e imperfectamente esta dimensión que faltaba en la exposición oral y que queda ahora todavía muy coja.

6.0    EN OTROS MODELOS:

1.      En la Iglesia  de cristiandad: condena y agresividad hacia todo lo no católico; proteccionismo de las masas y defensa obstaculizada  de la institución.
2.      En un ecumenismo “angélico”: absolutización  de la fraternidad, tolerancia, convergencia y pluralismo ecuménico, al margen de los procesos  concretos de humanización y liberación populares y de las exigencias prácticas del Evangelio...
3.      :::

6.1 EN EL MODELO  DE LA IGLESIA  DE LOS POBRES:

            Búsqueda apasionada de convergencia ecuménica en el servicio o la humanización y liberación populares desde el Evangelio. Grandes posibilidades  y realizaciones con sectores importantes de las grandes Iglesias. Discernimientos difíciles en relación a diversas tipos de “sectas”.  Llamada de atención en relación a los vacíos culturales y religiosos de nuestros programas pastorales....

6.2    ALGUNAS CUESTIONES:

A/ ¿Cómo está la situación del ecumenismo y de las sectas en el ámbito de la diócesis?
B/ ¿Cómo podríamos ir formulando las grandes líneas del proyecto ecuménico de la Iglesia de los pobres? (Incluso a otros proyectos pastorales de sectores  de sectores católicos).

7.  EN CONCLUSIÓN: SIETE PREGUNTAS MAS CENTRALES PARA IR
     CAMINANDO HACIA EL MODELO DE LA IGLESIA DE LOS POBRES.

I.  ¿Cuál es el don del Espíritu que hemos  experimentado, y cómo es  de tal radicalidad que
      nos impulsa a una transformación del modelo de Iglesia?
II. ¿Con qué espiritualidad hemos de afrontar este larga  y apasionante tarea?
III. ¿Qué tenemos clara con respecto al sujeto de la Iglesia de los pobres? ¿Cuáles son las
      estrategias fundamentales para ir pasando de la Iglesia pasiva  y clerical a la Iglesia
      comunitaria de los pobres?
IV. ¿Cómo ir pasando de una Iglesia sacramentalista y moralizadora a una Iglesia
      evangelizadora y liberadora?
V. ¿Cómo ir pasando de la estructura piramidal clerical a una estructura comunitaria, con
     ministerios múltiples desde la base y con coordinación y conducción colegiada en
     comunión y continuidad con la institucionalidad apostólica?
VI ¿Cómo ir articulando lo eclesial, lo social y lo político en el servicio al Reino de Dios
     desde la Iglesia de los pobres?
VII. ¿Cómo ir configurando y realizando una Iglesia de los pobres con efectiva dimensión
     ecuménica de cara a las diversas realidades eclesiales y religiosas presentes en nuestra
     Diócesis?

Nenhum comentário:

Postar um comentário