El problema no es el papa, sino el papado
(J.M. Castillo)
Ante la
renuncia del papa Benedicto XVI, es importante reflexionar
sobre la
institución del “papado”.
Por supuesto, es bueno analizar y valorar los
aciertos y desaciertos que ha tenido el papa Ratzinger. También, y más
importante aún, saber elegir al
hombre más competente capaz de reemplazarlo
en el cargo de Sumo Pontífice.
Pero me parece que es mucho más
determinante detenerse a pensar lo que significa,
no ya este papa o el otro,
sino la institución del papado, tal como está
organizada y como funciona, sea
quien sea el papa que la presida.
Vamos a ver: ¿es lo mejor para la
Iglesia que todo el poder de una
institución, a la que pertenecen más de
1.200 millones de seres humanos, esté
concentrado en un solo hombre, sin más
limitación que sus propias
creencias? Así lo establece el Derecho Canónico. Y
así funciona el papado (c.
331; 333; 1404; 1372). El papa quita y pone a los
más altos y más bajos cargos
de la Curia. Quita y pone a cardenales, obispos
y demás cargos
eclesiásticos. Y sin tener que dar explicaciones a nadie y sin
que
nadie le pueda pedir responsabilidades. Esto se mantiene así, sea quien
sea el
papa reinante, la edad que tenga, la salud que padezca, su mentalidad,
sus
preferencias y hasta sus posibles manías.
Por mucho que la
presencia del Espíritu Santo lo inspire. Y
por muy sucesor de Pedro que sea,
¿por qué tiene que acumular todo el poder? ¿Dónde
está eso dicho? ¿En qué
argumentos se basa? El mejor conocedor de toda
esta historia, que la Iglesia
ha tenido en el último siglo, el cardenal Yves
Congar, dejó escrito en su
diario personal que todo eso era una manipulación
organizada por los
intereses de Roma, cuyas raíces llegan hasta el siglo
segundo de la historia
del cristianismo.
En ninguna parte del Nuevo Testamento consta que la
Iglesia tenga que estar
organizada así, y así tenga que ser gestionada. Y por
favor, que nadie me venga
con el famoso texto de Mt 16,18-19, donde Jesús
dice a Pedro que sobre esa
piedra construirá su Iglesia. Porque los mejores
estudiosos del evangelio de
Mateo aseguran que esas palabras no salieron de
boca de Jesús. Es un texto puesto
por Mateo en sus labios, y muy posterior al
tiempo de Jesús.
Me parece importante ver que la Iglesia está, precisamente
en estos
días, en un momento privilegiado para afrontar sin miedo
estas
cuestiones, que apuntan a los problemas de fondo que la Iglesia
tiene
sin resolver. Si no se afrontan y se toman en serio, la Iglesia seguirá
perdida
(y callada), por muy lúcido y valioso que sea el nuevo papa. Porque,
insisto,
el problema de la Iglesia no es el papa, es el papado, tal como está
organizado
y como funciona, sea quien sea el hombre que ocupa el trono
papal.
J. M. CASTILLO
Assinar:
Postar comentários (Atom)
Nenhum comentário:
Postar um comentário